Buscar este blog

martes, 26 de abril de 2011

Petróleo en San Andrés: dos modelos enfrentados

Contra el querer y el interés de los isleños, la Agencia Nacional de Hidrocarburos sigue empeñada en sacar petróleo de entre los corales. Este empeño desconoce la realidad geográfica y ecológica del Archipiélago, sacrifica su desarrollo económico de mediano plazo y atenta contra el modo de vida de los pobladores, todo lo cual viola la Constitución e ignora los derechos de las comunidades.

Exploración andando y sin consulta

01-juneLos isleños nativos y raizales hemos tomado la decisión de declarar territorio libre de exploración de combustibles fósiles y minerales al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y de solicitar al Congreso y al Presidente de la República que reconozcan y respeten nuestra decisión.

La intención de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de explotar hidrocarburos en el Archipiélago sigue en pie. Es decir, ya no es mera intención, la agencia afirma tener adjudicados por ahora dos de los 14 bloques en el Archipiélago [1] a la empresa española Repsol Exploration Colombia S. A., en consorcio con su filial Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF) y la Empresa Colombiana de Petróleos S. A. (Ecopetrol) [2].

Según el mapa adjunto, se estará operando en las Áreas Marinas Protegidas y dentro de la Reserva de Biósfera Seaflower [3], declarada por el Congreso de la República, reconocida por la UNESCO en el año 2000 e incorporada a la Red Mundial de Reservas de Biósfera a solicitud del gobierno nacional. Es el territorio ancestral de una minoría étnica y cultural.

Este proyecto ignora, a todas luces, las características de la biodiversidad costera y marina y el hecho de que, dado que se trata de un medio fluido, en el ambiente marino es aún más difícil aislar las áreas protegidas de las perturbaciones que se originan en su entorno [4].

Para la toma de esta decisión trascendental por parte de una agencia del gobierno central, no se tuvieron en cuenta la importancia ambiental y sociocultural del Archipiélago ni los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano de preservarlo como Reserva de Biósfera y Áreas Marinas Protegidas. ¿Qué nos depararán los otros doce bloques Cayos 2, Cayos 3, Cayos 4, Cayos 6, Cayos 7, Cayos 8, Cayos 9, Cayos 10, Cayos 11, Cayos 12, Cayos 13 y Cayos 14?

En el portal de la ANH se reporta que en el año 2005 la empresa noruega Inseis realizó una primera fase de sísmica, sobre la cual no tenemos más información. Otra empresa noruega - PGS Geophysical A. S.- realizó una segunda fase exploratoria en el año 2008, sin llevar a cabo un proceso de consentimiento libre, previo e informado o en su defecto consulta previa, desconociendo el derecho constitucional a la autodeterminación y a la participación de la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Es más, ninguna de las entidades gubernamentales que conocieron del trámite informó o comunicó a los habitantes insulares sobre el desarrollo de esta fase de exploración sísmica. La Dirección General Marítima (DIMAR) otorgó un permiso que contó con el concepto favorable del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA. En esta ocasión, la sísmica tampoco dispuso de una licencia ambiental.

Patio de atrás de las islas

Desde la abolición de la esclavitud y como primeros habitantes del Archipiélago, los isleños de San Andrés, Providencia y Santa Catalina han usado el territorio marino-costero de forma sostenible para alcanzar cierto grado de autosuficiencia, siendo el mar una de sus escasas alternativas viables para el sustento.

El territorio de las islas se extiende hacia el mar. En otras palabras, el patio de atrás de las islas es el mar. El límite de las islas es el mar Caribe; allí ocurren las actividades humanas y así lo han entendido y puesto en práctica los isleños desde tiempos inmemoriales. Es la soberanía ejercida al estilo raizal por los isleños nativos y no debe pasar desapercibida para el gobierno y para los ciudadanos y ciudadanas colombianos del continente.

Los isleños son los "derechohabientes" y guardianes naturales del territorio marino-costero, cuyo protagonista principal es el sistema arrecifal más extenso y productivo del hemisferio occidental, comparable al bosque húmedo tropical en cuanto a biodiversidad y a servicios ambientales prestados a los isleños, al país y a la región. Constituye parte integral del patrimonio natural y cultural de la nación. Son las pluriselvas tropicales del mar.

La cultura, la identidad y la sociedad de los isleños no pueden ser entendidas sin hacer referencia al mar. Sin embargo, a raíz de la colombianización, se observó cómo la administración del territorio marino se desplazó de facto del poder local al poder central.

La fragilidad y sensibilidad ecológica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no lo hacen apto para la exploración y la explotación de combustibles fósiles, porque la vida misma de los habitantes del Archipiélago depende y seguirá dependiendo en el largo plazo del capital natural de las islas, parte importante del Mar Caribe, que cubre el 10 por ciento de la Región.

La espectacular barrera arrecifal de Providencia y Santa Catalina tiene una longitud aproximada de 32 kilómetros y cubre un área de 255 kilómetros cuadrados, hecho que la convierte en el tercer arrecife verdadero más grande del mundo. El complejo arrecifal de Providencia y Santa Catalina -indiscutiblemente una maravilla natural- es singularmente importante porque rodea la única isla volcánica alta en la terraza mesoamericana y su estado de conservación es bueno.

El valor del mar como potencial para contribuir al sostenimiento de la prosperidad y el bienestar de la economía nacional radica en la conservación de la biodiversidad y no en la exploración y explotación de combustibles fósiles, especialmente en el siglo XXI. El valor económico de las islas tiene relación directa con la conservación de los arrecifes, de las aguas y de la playa, depende de conservar las aguas claras y limpias, libres de toda contaminación.

Derecho a un modelo propio de desarrollo

El desarrollo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está determinado por la interacción de un gran número de actores locales, por lo que intentar imponer de nuevo un modelo de arriba hacia abajo y sin el consentimiento libre, previo e informado de los isleños, resulta costoso y muy pocas veces exitoso, como lo demuestran las experiencias anteriores.

Exigimos el derecho a aplicar un modelo de desarrollo que se caracteriza por el uso de los recursos en tal forma que puedan ser satisfechas las necesidades económicas, sociales, estéticas y espirituales, a la vez que se mantienen la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de vida insular. Un modelo construido con la comunidad, haciéndola su protagonista y beneficiaria permanente y no víctima del desarrollo.

A esto nos comprometimos cuando el 18 de enero de 2001 firmamos un pacto social entre autoridades locales y nacionales, con la presencia del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el propósito de promover y establecer una relación equilibrada entre nuestro ambiente natural y la sociedad, reconociendo que somos la Reserva de Biósfera Seaflower.

Riesgos inaceptables

El primer riesgo consiste en obstaculizar las actividades de uso ancestral, la incorporación de mayores restricciones de acceso y uso del territorio ancestral y la exclusión de isleños y nativos del proceso de toma de decisiones, violando abiertamente el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los artículos 329 y 330 de la Constitución, y la Ley 21 de 1991 que garantizan la participación de las comunidades en la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
  • Un segundo riesgo es la introducción de factores generadores de más tensiones y conflictos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  • Un tercer riesgo es la destrucción de áreas de especial importancia ecológica y de gran fragilidad por su condición de archipiélago oceánico pequeño. Las áreas emergidas son limitadas y esto conduce a una alta susceptibilidad frente a fenómenos naturales e intervenciones humanas, localización geográfica y aislamiento, típico de islas oceánicas pequeñas. El complejo arrecifal del territorio insular, el 77 por ciento de los arrecifes coralinos del país, proporciona refugio, alimento y sustento a un gran porcentaje de especies de peces, crustáceos y moluscos; de los arrecifes o de ecosistemas asociados provienen la mayoría de las capturas de especies marinas.
  • Un cuarto riesgo que se presenta, aún sin derrames de hidrocarburos, son los daños severos e irreversibles a los recursos vivos, a la vida marina y a la salud pública, incluso desde las primeras y menos complejas fases de las actividades exploratorias.
A manera de ejemplo, los crustáceos incorporan a la cadena alimenticia los tóxicos de los lodos de perforación con contenidos diferenciados de arsénico, bario, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo, mercurio y cinc [5].
  • Un quinto riesgo inminente es la destrucción o el debilitamiento de las barreras naturales de protección de las islas y la exposición de estas a desastres socio-ambientales a causa de eventos extremos, cada vez más frecuentes.
  • Un sexto riesgo es la veloz dispersión de contaminantes hacia Jamaica, Centroamérica, Cuba, México y más allá, hasta Estados Unidos debido a la dinámica de las corrientes.
  • Por último, se generaría un clima de baja responsabilidad con respecto al entorno natural con consecuencias devastadores para el ambiente y la gente insular, debido a que las entidades gubernamentales no tienen capacidad para ejercer un efectivo control sobre los impactos de esta actividad offshore, desarrollada por multinacionales que no tienen ninguna relación de territorialidad ni mucho menos de identidad cultural con los habitantes del Archipiélago, lo que pone en evidencia la falta de un marco regulatorio.
La pérdida del conjunto de estos valores tendría impactos graves sobre la biodiversidad y sobre el desarrollo sociocultural y económico de sus habitantes, además de afectar ecosistemas como los coralinos que son irremplazables para enfrentar o mitigar el cambio climático.

Incoherencias del gobierno nacional

El Archipiélago no es un lugar aislado y apartado, cuya única función sea la de definir la delimitación marítima de Colombia en el Caribe, aunque ni siquiera resulte útil para ese propósito en la concepción de territorio que subyace al proyecto petrolero.
  • De acuerdo con la respuesta que la ANH da a una solicitud de información del Grupo de Consulta Previa del Ministerio del Interior y Justicia, se afirma que "en la actualidad no existen bloques adjudicados en el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los bloques adjudicados en aguas del mar Caribe en el proceso competitivo Open Round 2010, se ubican costa afuera."
En otras palabras, la ANH no reconoce la ubicación fronteriza del territorio insular, ni la sensibilidad geopolítica de esta región para el país. Mientras que las fronteras terrestres de Colombia son 5, las marinas son 9; el territorio insular es frontera de Colombia con Nicaragua, República Dominicana, Haití, Jamaica y Honduras.

Pero es precisamente la función de "puente natural" con las islas de las Antillas la que más interesa al isleño, porque allí están sus raíces históricas y etno-culturales y porque es la oportunidad para reducir su aislamiento y conectar al país con el resto del Gran Caribe;
  • La gente de las islas pensaba haber entendido que la soberanía nacional podría descansar sobre el verdadero potencial del Archipiélago: el uso adecuado de sus recursos naturales y culturales. Por ese motivo apoyó activamente la creación de la reserva de biósfera y la incorporación de todo el territorio insular a la red mundial de reservas de biósfera, la creación de las áreas marinas protegidas y el inicio del trámite ante la UNESCO para que los arrecifes coralinos sean declarados patrimonio natural de la humanidad;
  • El código de petróleos es anterior a la Constitución de 1991, por lo que no tiene en cuenta la diversidad cultural y biológica del país; hay otras normas más recientes que sin embargo dejan sin regular el desarrollo de la actividad petrolífera en el mar y la obligatoriedad de proteger a los arrecifes coralinos frente a actividades que causan impactos en el corto, mediano y largo plazo, y
  • Los dos modelos de desarrollo están enfrentados, porque no son compatibles. El gobierno pretende implantar un modelo cortoplacista y extractivista, con objetivos claramente contrarios a los nuestros, que acelera la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático global; un modelo que amenaza las islas del Archipiélago y cuyos impactos podrían convertirlas en islas no habitables en poco tiempo o borrar del mapa porciones enteras de ellas.
En fin, declarar el territorio insular libre de exploración y explotación de combustibles fósiles es una oportunidad única para que Colombia despliegue su liderazgo en el Gran Caribe mediante programas de conservación marina, que incluyan protección contra la contaminación y la degradación ambiental y enfoquen las energías hacia convertir y consolidar el Archipiélago como la plataforma más significativa de uso y conservación de la diversidad marina, con todo su potencial multicultural.

* Microbióloga de la Universidad de los Andes; bióloga de la Universidad de Kiel, Alemania; magíster en Asuntos Regionales de la Universidad de Karlsruhe, Alemania. Directora de la Fundación Providence y miembro del Comité Técnico Asesor del Director General de la UNESCO para reservas de la biósfera.

0111

Notas de pie de página




[1] Ver ANH - Términos de Referencia. Proceso de selección de Ronda Colombia 2010. Seguir este link.

Los dos bloques cubren un área de 20.000 km2 de un total de 164.000 km2). El bloque Cayos 1 es objeto de un Contrato de Exploración y Producción (E&P). Tiene dos fases: la primera de 36 meses, cubrirá el 100 por ciento del área con análisis multiespectrales; en la fase 2, otros 36 meses, se hará un barrido de 708 Km de sísmica 3D y la perforación de un pozo exploratorio. El bloque Cayos 5 es objeto de un Contrato de Evaluación Técnica (TEA), en el cual se harán 2.154 Km de sísmica 2D o su equivalente en 3D (factor conversión 1.6) y 2.154 km de batimetría de alta resolución.

[2] Ver: ANH - Lista definitiva de bloques aprobados - Open Round Colombia 2010. Noviembre 4 de 2010. Seguir este link.

[3] Véase: Mow, June Marie. "La Reserva de Biósfera Seaflower: Una opción viable para las islas de San Andrés, Old Providence y Santa Catalina", Seguir este link.

[4] Kimball, Lee. "La Gobernanza Internacional del Océano." International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2003.

[5] Continental Shelf Associates, Inc, 2007. 
 

sábado, 23 de abril de 2011

LLUVIA ACIDA

VIDEO SOBRE LA LLUVIA ACIDA

 

¿Que es la lluvia acida?

mdezemery - Flickr

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o  el que genera un automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen  estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH de
Consecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como  el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e  infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.


La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años.

¿Como podemos combatirla?

Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investigen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automoviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el  medio ambiente, y tener una convivencia mas armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña modificación en nuestro comportamiento cotidiano.

jueves, 21 de abril de 2011

! 25 CONSEJOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE !!

25 consejos, de fácil aplicación, que nos ayudarán a contribuir desde nuestros hogares a mejorar el Medio Ambiente. Para que cambie el mundo hemos de empezar por cambiar nosotros.
.
1.-Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
2.-Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa.
3.-Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
4.-Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
5.-La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
6.-Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
7.-Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten encuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
8.-Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
9.- Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
10.-La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
11.-Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
12.-Evita usar productos agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
13.-Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
14.-Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
15.-En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobreempaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
16.-Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
17.-Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
18.-Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
19.-Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
20.-Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
21.-Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
22.- Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
23.-Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
24.-Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
25.-No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.

40% del territorio colombiano, pedido en concesión para megaproyectos mineros

Durante el último periodo del gobierno de Uribe se otorgaron la mayor cantidad de títulos mineros en la historia de Colombia y se ahondaron los privilegios de la gran minería transnacional. Ahora, bajo el mandato de Santos –como seguramente ocurrirá con el resto del paquete neoliberal heredado- se pretende profundizar y llevar a sus más altas dimensiones.
 
El 40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos mineros. De las 114 millones de hectáreas que conforman el total del suelo patrio, cerca de 45 millones están solicitadas para este fin, aproximadamente la superficie de los 4 departamentos más grandes del país (Amazonas, Vichada, Caquetá y Meta), más todo el Eje Cafetero, Cundinamarca y el Valle del Cauca juntos. Esto en un país, en el que gracias al maremágnum de reformas aperturistas iniciadas en los años 90, el agro y la industria sufrieron un rezago descomunal, y donde se estima que hay disponibles y no cultivadas apenas 4,97 millones de hectáreas para agricultura (1). 

Esta es la proporción de la política minera plasmada en el código de minas de 2001 ratificada en la reforma de 2010. Durante el último periodo del gobierno de Uribe se otorgaron la mayor cantidad de títulos mineros en la historia de Colombia y se ahondaron los privilegios de la gran minería transnacional. Ahora, bajo el mandato de Santos –como seguramente ocurrirá con el resto del paquete neoliberal heredado- se pretende profundizar y llevar a sus más altas dimensiones.
La expansión de la actividad extractiva en Colombia responde, como la gran mayoría de las políticas de nuestros gobiernos, no a las autenticas necesidades del pueblo colombiano sino a intereses ajenos a ellos. Con la economía de las grandes potencias tremendamente debilitada gracias a las recurrentes crisis que el sistema capitalista provoca, con la necesidad de buscar nuevamente riqueza sustentada en los metales preciosos y con precios del oro llegando a sus máximos registros históricos, superando los 1400 dólares la onza, son naturales las expediciones que nuevamente emprenden a países que como Colombia, poseen estos preciados recursos. El capital financiero internacional bajo esta lógica se ha fortalecido y ha asumido un rol preponderante, llegando a tener inversiones en la industria minera mundial del orden de los 84.327 millones de dólares entre 2000 y 2006, a través de proveedores de fondos tan poderosos como JP Morgan, Citigroup, HSBC Holdings, ING, entre otros grandes conglomerados financieros del mundo (2). 

Prueba de la desesperada sed de las potencias por los recursos minero-energéticos, reflejada en las invasiones a Irak y Afganistán, es el aprovechamiento de circunstancias coyunturales como la de Libia. Bajo pretextos humanitarios, Estados Unidos retoma posiciones de mando y control sobre los recursos de una zona que ha sido esquiva a sus mandatos. 

Teniendo en cuenta que en los últimos años ha habido un abrumador ingreso de compañías mineras canadienses a Colombia y que estas representan el 75% de la industria minera mundial, no es de extrañar el alborozo del actual ministro de hacienda Juan Carlos Echeverry, quien notablemente cómodo con el tipo de relaciones que Colombia posee con el mundo, expresara hace poco: "los españoles descubrieron América hace 500 años y los canadienses descubrieron Colombia hace 10. De lo que estamos muy contentos" (3). Muestras tangibles de la actitud de la alta clase dirigente de nuestro país frente a las grandes potencias y sus intereses. Cabría anotar que sólo le restó manifestar al ministro en su arrebato de honestidad brutal, que hace más de un siglo y bajo condiciones similares también nos habían "descubierto" los gringos.
Amagá, El Hoyo-Patía, Suarez, Marmato, La Jagua de Ibirico, Anaime, Quinchía, Tabaco, Pore, Taraira, Socha, Montelibano, Sardinata, Remedios, Buenos Aires, la serranía de San Lucas, Condoto, Cajamarca, son entre muchas otras poblaciones colombianas, el ejemplo del modelo minero que se intenta imponer en nuestro país. Han sido en unos casos, damnificados por las leoninas condiciones laborales fijadas por las transnacionales y testigos de primera mano del abandono estatal, del asfixiamiento y acoso a la minería tradicional local, y en otros, se pretende que sean víctimas de la destrucción de su medio ambiente, del desplazamiento de sus poblaciones, del despojo de su hábitat, del arrebatamiento de sus tradiciones y de la expropiación de sus trabajos, su vida y su historia. Todas estas comunidades tienen suficientes razones para sentirse desamparadas por el Estado y poseen el justo y legitimo derecho a rebelarse en contra de las políticas del acoso y el saqueo agenciadas por quienes en teoría deberían defender sus intereses.
Esta es la verdadera cara de la locomotora minera de Santos. Vagones llenos de gabelas y privilegios para las compañías transnacionales, colmados de exenciones tributarias, descuentos y facilidades enormes para realizar negocios de acuerdo a su conveniencia con formidables márgenes de ganancia, todo ello contrastado con la persecución rastrera a los mineros pequeños y tradicionales de nuestro país. La profundización de la confianza inversionista intenta sumir a una enorme porción de nuestra población en una funesta lógica, inexpugnable según nuestros dirigentes, en la que la inserción en el mercado mundial de economías tan languidecidas y debilitadas como la colombiana debe darse a cualquier costo, sin importar las asimetrías que existan, el lugar rezagado que en él juguemos, y el deterioro que este tipo de políticas generen en nuestra población. 

Asistimos a un escenario desolador y apabullante. El prurito por la reprimarizacion de nuestra economía no tiene parangón alguno, las políticas del despojo, expoliación y pillaje lejos de combatirse se han institucionalizado y se les ha brindado un cariz de progreso y bienestar, cuando en realidad anidan en su interior las mismas formulas que han perpetuado el atraso y el subdesarrollo en nuestro país.
Las venas de Colombia siguen abiertas. Las cicatrices que aun conservamos en la piel de nuestra nación, como las de la lucha por nuestra independencia hace 200 años, nos demuestran que los pueblos cuando se resuelven pueden vencer las políticas entreguistas y los regímenes antipatrióticos, y pueden decidir por sí mismos su destino. La concientización, la organización y la movilización deberán marcar el camino para que, al igual que en el caso de la victoria en Santurbán, derrotemos la sumisa entrega de nuestros recursos y podamos descarrilar definitivamente la nefasta locomotora minera de Santos. www.ecoportal.net
 
Darío Arenas - Artículo escrito con relación al II Encuentro Nacional de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, RECLAME, llevado a cabo el 8 y 9 de Abril de 2011 en Bogotá.
Referencias:
(1) Aurelio Suárez Montoya, Tribuna Roja Nº 111, enero 13 de 2011
(2) Financing Global Mining: The Complete Picture (ed. Rob Morrison), pfi market intelligence, Thomson's 2007
(3) Calgary (Canadá), 27 Marzo (Agencia EFE)
Sábado 14 de mayo: Movilización en Marmato (Caldas) contra minera canadiense por la defensa del territorio. El sábado 14 de mayo en Marmato, Caldas, un pueblo con una tradición minera de más de 500 años, se llevará a cabo una jornada en contra de las intenciones de la compañía canadiense Medoro Resources de tumbar el pueblo y desplazar económica y socialmente a toda su población. Están cordialmente invitadas todas las organizaciones sociales, políticas y de resistencia a proyectos megamineros del país y todas las personas que quieran hacer parte de esta importante movilización. 

El Amazonas se nos muere


Por Lorena Ruabiano Fajardo.-
 
Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque". Gabriel García Márquez.

Vista aérea del río Amazonas/internet.-
Inverosímil: Es más importante para los medios de información y la opinión pública, una noticia de farándula, que la alarmante información sobre el pulmón del mundo:” El Amazonas vive la peor sequía de los últimos cien años “.

No hubo revuelo, no hubo reunión urgente de los gobiernos de los países de la región, no hubo protestas masivas, no hubo manifestaciones de las O.N.G. Mejor dicho no mereció, ni un grito de auxilio.

El IDEAM lanzó una voz de alarma y advirtió que "el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto", según las autoridades ambientales colombianas.

El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%). está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

149228main image feature 577 amazonas
Vista satelital del río Amazonas en cercanías de la ciudad de Manaos, Brasil/NASA.-

Ahora lo que tenemos son toneladas y toneladas de peces muertos, comunidades indígenas inmovilizadas, aisladas aguantando hambre porque ya no hay río, ni les llegan ni pueden sacar productos y no hay un puente aéreo para llevarles alimentos y medicinas.

Hace años, Greenpeace, viene denunciando la devastación de toda la región, especialmente en el sector Brasilero, en donde los buldóceres arrasan día y noche con la que antes era selva para convertirla en potreros. Mientras que en la zona peruana como no hay buldóceres le meten candela inmisericordemente a los bosques, para ganarle terreno rápidamente al tapete verde. Y en nuestro país el control es mínimo, esa es tierra de nadie y solo un 30 % es protegido especialmente por las comunidades indígenas que si tienen conciencia de lo que debe ser la protección de su territorio.

Duele, ver que a las nuevas generaciones nos estén dejando un planeta arrasado, moribundo y desolado. Nadie pone orden, nadie le pone un “estate quieto” a la voracidad capitalista, al consumismo, nadie tiene la autoridad para impedir que esto suceda. Solo voces aisladas, de líderes indígenas y ONG´s, protestan por todos estos factores que acaban con la selva, alteran el clima, acaban con el verde y contaminan el ambiente.
 
Y si se seca el Amazonas, pues estarán listas estas empresas ávidas de dinero, que es en lo único que piensan, para pavimentarlo y hacer hermosas autopistas y pistas alternas para aterrizaje de aviones que lleguen por la madera y las especies animales.

El líder del amazonas Magno Alejandro Pinto de la comunidad de los Tikunas , expreso que hace un llamado no solo a los países de la cuenca sino a todo el mundo para que miren hacia esta región que se está muriendo . Decenas de comunidades, miles de especies de fauna y flora están a punto de extinguirse. “Salvemos la Amazonía”, es su voz de protesta.

El amazonas nuestro pulmón, el bosque tropical más extenso del mundo, está inmerso en una imparable guerra que le declararon los humanos para destruirla.

Insisto y lo seguiré denunciando, que la selva se muere porque de los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, Brasil , Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, más del 20 % ha sido destruido por la explotación industrial en los últimos 30 años, pero con las nuevas tecnologías, nuevas maquinarias y la mayor ambición económica se está acelerando este proceso.
 
Y para colmo de males, el Brasil mayor depredador del Amazonas, aprobó una ley, impulsada por Lula y el Partido de los Trabajadores, de privatización del Amazonas, al que en un futuro cercano se podrá llamar "selva sin árboles y sin animales o "Amazonas S.A".
 
Desde el 2006 Greenpeace presentó el informe “Devorando la Amazonía”, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.

Antes de darle el ultimo adiós a los habitantes de la Amazonía aprovechemos para tomarles fotos y tengamos algunos animales en los zoológicos para tener la oportunidad de mostrárselos a nuestros descendientes tales como el jaguar, el puma, el tapir el venado, las tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, el guacamayo, el tucán, el águila arpía, o el Delfín rosado entre muchos otros.
 
Mejor dicho como van las cosas, compremos un acuario para salvar algunas de las variedades piscícolas de la región.

sábado, 16 de abril de 2011

Fenomeno del Niño y la Niña

LOS FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA

El Niño y La Niña son los nombres de dos fenómenos atmosféricos-oceánicos que se presentan cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años. Tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus alrededores, a la latitud del ecuador. Sus efectos son de alcance regional y global, pues transforman el estado del clima de casi toda la Tierra. Por ejemplo, durante el episodio de El Niño 1997-98 la temperatura en Mongolia alcanzó los 42°C y las precipitaciones en el centro de Europa ocasionaron una de las mayores inundaciones del siglo.
Este fenómeno afecta severamente la vida social, económica y política de los países, alterando su ciclo productivo y el crecimiento económico-social. En las áreas normalmente húmedas se originan prolongadas sequías, en las zonas áridas se producen torrenciales lluvias y olas de frío o de calor en distintos lugares del mundo.
Por lo general, esto representa graves pérdidas en las actividades económicas, sobre todo en las actividades primarias, por lo que afectan mucho más a los países en desarrollo donde éstas constituyen la base de su economía. Por ejemplo:
• las sequías, aumentan la mortandad del ganado y los incendios forestales que contaminan el ambiente y provocan pérdida de la biodiversidad;
• las lluvias torrenciales provocan graves inundaciones y aluviones de barro y rocas;
• el aumento de la temperatura de las aguas aleja de algunos bancos pesqueros especies ictícolas muy importantes por su valor comercial por lo que se perjudica la actividad pesquera;
• otra actividad afectada es el turismo, fuente de ingreso para estos países.

Cómo es la circulación atmosférica-oceánica en tiempos normales?

Los vientos alisios soplan de Este a Oeste y arrastran las aguas cálidas superficiales del océano Pacífico hacia su sector occidental. Por esta razón, en las costas asiáticas y australianas, el mar se encuentra alrededor de 50 cm. más alto y con 70 C a 90 C más de temperatura que en las costas americanas. Esto provoca que:
• frente a las costas del Sudeste Asiático, durante el verano, haya mayor evaporación de las aguas. Los vientos monzónicos transportan la humedad provocando las lluvias sobre el continente, y permiten la práctica de la agricultura intensiva, que proporciona el alimento de millones de personas;
• frente a las costas americanas, donde circulan las corrientes frías de California y de Humboldt, se dificulta la evaporación. Esto produce que el clima en las costas sea árido y que las aguas cálidas superficiales sean de poco espesor. Este proceso permite el ascenso de las aguas profundas con los nutrientes que alimentan a la abundante fauna marina, generando una de las áreas pesqueras más productivas del mundo.

Qué sucede cuando se presenta El Niño?

Cuando El Niño se presenta se produce una alteración en la presión atmosférica sobre el océano Pacífico, que disminuye cerca de Tahití y aumenta al norte de Australia. Los vientos alisios se debilitan o incluso desaparecen provocando, tanto en la atmósfera como en los océanos, grandes anomalías. Los vientos alisios no tienen fuerza para arrastrar las aguas cálidas superficiales hacia las costas asiáticas, entonces regresan a las costas americanas formando la contracorriente El Niño. Ello origina efectos atmosféricos y oceánicos contrarios a los tiempos normales. Es decir, en las costas asiáticas aparecen las sequías, los incendios en los bosques, etcétera. A su vez, en las costas americanas se desatan grandes temporales tropicales, que acarrean aluviones e inundaciones.

Qué pasa cuando aparece La Niña?

La niña por su parte, origina un mecanismo inverso al que produjo El Niño: la presión atmosférica sube en Tahití y baja en Australia, restableciendo la dirección de la circulación normal pero con más fuerza. Los vientos alisios soplan con más intensidad que la normal y arrastran hacia el Pacífico occidental mayor volumen de agua, provocando que aflore más cantidad de agua fría en el Pacífico oriental. Esto produce precipitaciones superiores a las normales en Asia, Australia e inclusive en África del Sur. Mientras tanto, desciende la temperatura sobre las costas americanas y aumenta la aridez y la frecuencia de los huracanes en la planicie central de Estados Unidos.

Crisis invernal: ¿Natural o antrópica?. Columna del Secretario Distrital de Ambiente

Según los pronósticos, se esperaba una fuerte ola invernal en los últimos meses del año como consecuencia del ‘Fenómeno de la Niña’. Pero, ¿es normal vernos con “el agua al cuello” por las graves inundaciones en los sectores urbano y rural?

La respuesta más común es: son even­tos naturales y recurrentes que se producen como resultado de intensas y continuas pre­cipitaciones que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se desbordan y anegan barrios y llanuras en te­rrenos aledaños a los cursos de agua.
Esta apreciación oculta la responsabi­lidad de los seres humanos, cuya actividad predispone las condiciones para que la si­tuación se agrave. Veamos algunos factores evidentes y que poco se comentan:
El suelo alterado no permite el almace­namiento temporal de las aguas lluvias; en Bogotá, el 70 por ciento del área urbana se ha impermeabilizado bajo capas de con­creto y asfalto. Dicha impermeabilización aumenta el tránsito de aguas de escorren­tía, los procesos de infiltración se reducen ostensiblemente y se maximizan los volú­menes de agua a transportar por la red de alcantarillado pluvial y combinado, y por los canales.
Bogotá pasó de tener 4’750.000 habi­tantes en 1990 a 7’363.782 en 2010 según el DANE, con todas las implicaciones en cuan­to al aumento de vertimientos, residuos y escombros. De estos últimos, muchos termi­nan en la red de alcantarillado, los canales y las quebradas de la ciudad, provocando ta­ponamientos y agravando el efecto de gran­des volúmenes de agua en redes de drena­je; por ejemplo, la red de la cuenca El Salitre, que recibe las aguas residuales de 2´200.000 personas (30 por ciento de la población de la capital) asentadas al norte de la ciudad, conduce a la planta El Salitre la no desprecia­ble cantidad de 700 toneladas de residuos, además de los que quedan depositados al interior de los canales de conducción.
Otro factor importante es la invasión de zonas necesarias para el amortiguamiento de las crecientes. Bogotá se ha expandi­do históricamente sobre zonas de riesgo, como las rondas y las zonas de protección ambiental de los cuerpos de agua que la surcan; esta situación ocasiona que, en épo­cas de máximas lluvias, los ríos y quebradas recobren sus cauces naturales y sus zonas de amortiguamiento, recordándonos que están allí antes que nosotros, que la natura­leza regresa por lo suyo. Por ejemplo, 1.253 barrios con 347.727 construcciones urbanas se ubican dentro del valle aluvial del río Bo­gotá de un total de 5.809 barrios en la ciu­dad, lo que representa una proporción del 22 por ciento.
Las inundaciones en el sector rural tie­nen causas similares. No es de extrañar que las zonas hoy inundadas lo sean, porque se rellenaron los humedales, se invadieron las zonas de amortiguación o las rondas de los ríos y quebradas, se desviaron los cauces na­turales o se construyeron cauces artificiales. A ello se suma la deforestación extrema de las cuencas. Allí también la naturaleza no ol­vida: regresa y reclama.
Frente a este panorama se concluye en­tonces que buena parte del problema de las inundaciones no es tan solo el resultado de un fenómeno natural, también lo es de activi­dades antrópicas que no respetan la natura­leza, que no toman en cuenta las limitaciones que imponen las estructuras ecológicas.
En consecuencia, si queremos que la dramática y trágica si­tuación que se está sufriendo no se repita, se deben modificar sustancialmente los comportamientos colectivos e individua­les. No debemos salirnos del problema achacándole la situa­ción al ‘Fenómeno de la Niña’ –tranquilizando la conciencia– ni mucho menos al cambio climático. Gran responsabilidad le cabe a la sociedad, por la irresponsabilidad de no considerar las limitaciones ambientales.

Las acciones deben empezar por los ciudadanos con el buen uso del alcantarillado público para disminuir los riesgos de inundaciones –lo que supone no botar residuos sólidos y escombros a las calles y proteger y respetar las zonas de ron­da–; y por parte de las autoridades, evitar que se cambie la dinámica de los ríos, canalizándolos y construyendo jarillones por doquier, recuperar las zonas de humedales, hacer una fuer­te labor de reforestación y revegetalización para aminorar el impacto de las escorrentías y evitar la erosión que colmata ríos y quebradas, y rescatar las rondas de estos ríos y quebradas.
Se alegará que estas acciones requieren cuantiosos recur­sos, y es cierto. Pero, ¿cuánto cuestan las inundaciones en bie­nes materiales? ¿Cuánto en vidas humanas?
El punto central reside en que una acción en este sentido no es solo responsabilidad de los entes territoriales, las autoridades urbanas y las Corporaciones Autónomas Regionales. Se requiere una política nacional ambiental de fondo –ausente en la última década– que le dé verdadero sentido a la conservación de las cuencas, lo que supone financiar los planes de manejo y ordena­miento de las mismas, y la realización de un ambicioso plan de reforestación y de recuperación de humedales.

Frente a ello el déficit de financiación es dramático, agrava­do hoy por las urgencias de los damnificados.
Por ejemplo, en un reciente documento que hemos pre­sentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri­torial, a la alta consejera Sandra Bessudo y al senador Juan Loza­no, decimos que en razón de las circunstancias presupuestales de los entes territoriales no existe claridad ni seguridad sobre la financiación de 78 planes de ordenación y manejo de cuencas aprobados, los cuales requieren aproximadamente $4,6 billo­nes para los próximos 10 años. También consideramos urgente que el Gobierno Nacional formule un plan de reforestación que se aplique en los bordes de las principales vías y en las cuencas de los ríos que las atraviesan si queremos de verdad evitar, en el mediano plazo, que se sigan presentando las catástrofes re­currentes en el sistema de transporte.

Es urgente una política nacional, adecuadamente concer­tada con los entes territoriales y las autoridades ambientales, para enfrentar el problema que los propios humanos, en muy buena medida, hemos causado.
Lo demás, como se dice coloquialmente, son paños de agua tibia.
Juan Antonio Nieto, Secretario Distrital de Ambiente

Cómo el Calentamiento Global Puede Causar la Próxima Epoca Glacial


Si bastante agua dulce fría que viene de los casquillos de hielo polar y de los glaciares que se derriten en Groenlandia se vierte en el Atlántico norte, esto cerrará la Corriente del Golfo, la cual mantiene Europa y el noreste de Norteamérica calientes.
 
"Una mirada a las muestras de hielo, sin embargo, dio una sacudida eléctrica a los científicos al descubrir que las transiciones del tiempo glacial al contemporáneo tomaban sólo de dos a tres años. Algo movía de un tirón el tiempo del planeta hacia adelante o hacia atrás con una rapidez asombrosa".
Mientras que el calentamiento global es oficialmente ignorado por el brazo político de la administración de Bush y la reciente conferencia de Al Gore sobre el asunto durante uno de los días más fríos de los recientes años proporcionó materia para bromas a los anfitriones conservadores de la charla, los ciudadanos de Europa y del Pentágono están echando una nueva ojeada al peligro más grande que tal cambio climático podría producir para el hemisferio norte - un cambio repentino en una nueva Época Glacial. Lo qué están encontrando no es en absoluto reconfortante.
En rápido resumen, si bastante agua dulce fría que viene de los casquillos de hielo polar y de los glaciares que se derriten en Groenlandia se vierte en el Atlántico norte, esto cerrará la Corriente del Golfo, la cual mantiene Europa y el noreste de Norteamérica calientes.
El peor escenario sería una verdadera vuelta a la Época Glacial - en un período tan corto como 2 a 3 años de su inicio - y el escenario mediano sería un período como la "Pequeña Época Glacial" de hace algunos siglos que interrumpió los patrones mundiales del tiempo conduciéndolo a inviernos extremadamente fríos, sequías, desertificación mundial, faltas de cosecha y guerras alrededor del mundo. 

He aquí cómo trabaja
Si usted mira un globo terráqueo, verá que la latitud de Europa y de Escandinavia es igual que la de Alaska y de partes del bloque de permafrost del norte de Canadá y de Siberia central. Con todo, Europa tiene un clima más similar al de Estados Unidos que al de Canadá o al de Siberia del norte. ¿Por qué?
Resulta que nuestro calor es el resultado de las corrientes del océano que traen el agua superficial caliente desde el Ecuador hacia las regiones norteñas que serían de otra manera tan frías que incluso en verano estarían cubiertas con hielo. La corriente más concernida es a la cual uno se refiere a menudo como la "Gran Banda Transportadora" que incluye lo que llamamos la Corriente del Golfo.
La Gran Banda Transportadora, mientras que es formada por el efecto de Coriolis de la rotación de la tierra, es conducida sobre todo por la gran fuerza creada por diferencias en temperaturas del agua y de la salinidad. El Océano Atlántico del norte es más salado y más frío que el Pacífico, ya que siendo más pequeño es bloqueado en su lugar por los hemisferios americanos norteños y meridionales en el oeste y la Europa y el África en el este.
Consecuentemente, el agua caliente de la Gran Banda Transportadora se evapora fuera del Atlántico Norte dejando detrás aguas más saladas, y los vientos continentales fríos de las partes norteñas de Norteamérica refrescan las aguas.
Las aguas frescas saladas se depositan en el fondo del mar, la mayoría en un punto a algunos cientos de kilómetros al sur de la extremidad meridional de Groenlandia, produciendo un torbellino de agua de un diámetro de 5 a 10 millas (10 a 20 km), mientras que el torbellino irrumpe raramente a la superficie, durante ciertas épocas del año produce una muesca y una corriente en el océano que puede inclinar las naves y que se puede ver desde el espacio (y puede ser lo que vemos en los mapas de marinos antiguos).
Esta columna de agua fría y cargada de sal se vierte al fondo del Atlántico, donde forma un río submarino 40 veces más grande que todos los ríos de la tierra combinados, fluyendo hacia el sur y alrededor de la extremidad meridional de África, donde finalmente alcanza el Pacífico. Asombrosamente, el agua es tan profunda y (debido a su frío y salinidad) es tan densa que no emerge a menudo en el Pacífico sino que mil años después de haberse primero hundido en el Atlántico Norte de la costa de Groenlandia.
El río submarino de aguas frías y saladas fluyentes hace el nivel del Atlántico levemente más bajo que el del Pacífico, atrayendo en una corriente superficial fuerte y caliente, un agua más dulce del Pacífico para substituir la salida del río submarino. Esta agua más dulce y caliente refluye hacia el norte a través del Atlántico sur, enlazando alrededor de Norteamérica en donde se la conoce como la Corriente del Golfo y termina frente a las costas de Europa.
Para el momento en que llega cerca de Groenlandia, ya se ha refrescado y evaporado bastante agua para llegar a ser fría y salada y se hunde hacia el suelo marino, abasteciendo en una alimentación continua ese río de alta mar que fluye al Pacífico.
Estos dos flujos -agua caliente más dulce del Pacífico, que se convierte en salada y se refresca y que se hunde para formar un río profundo bajo la superficie del mar- se conoce como la Gran Banda Transportadora.
Asombrosamente, la Gran Banda Transportadora es la única cosa entre veranos cómodos y una Época Glacial permanente para Europa y la costa del este de Norteamérica.
Mucha de esta ciencia era desconocida tan recientemente como hace 20 años. Después, un grupo internacional de científicos fue a Groenlandia y utilizó un equipo de taladros nuevamente desarrollados para perforar algunos de los glaciares accesibles más antiguos del mundo. Sus instrumentos eran tan sensibles que cuando analizaban la base del hielo de las muestras que tomaron podían observar años individuales de la caída de nieve. Los resultados fueron como una sacudida eléctrica.
Antes, en las pasadas décadas, se pensaba que los períodos entre las glaciaciones y los tiempos de calor en Norteamérica, Europa y Asia del norte eran graduales. Sabíamos por el estudio de los fósiles que el gran período de la Época Glacial comenzó hace algunos millones de años y durante esos años había épocas donde por centenares y millares de años Norteamérica, Europa y Siberia fueron cubiertas con gruesas capas de hielo a lo largo de todo el año. Entre estas épocas heladas, había períodos cuando los glaciares se deshelaban, la tierra pelada era expuesta, los bosques crecían y los animales de la tierra (que incluyen a seres humanos primitivos) se desplazaron a estas regiones norteñas. 

 
 
La mayoría de los científicos calcularon que el tiempo de la transición de hielo a caliente era gradual, durando de docenas a centenares de años y nadie estaba seguro exactamente qué lo había causado. (Las variaciones en la radiación solar fueron sospechadas, al igual que la actividad volcánica, junto con tempranas teorías sobre la Gran Banda Transportadora, la cual, hasta hace poco tiempo, era un fenómeno mal entendido).
Pero una mirada a las muestras de hielo, sin embargo, dio una sacudida eléctrica a los científicos al descubrir que las transiciones entre el tiempo glacial al contemporáneo tomaba generalmente solamente de dos o tres años. Algo movía de un tirón el tiempo del planeta hacia adelante o hacia atrás con una rapidez asombrosa.
Resulta que los patrones de edad de hielo contra patrones de tiempo templado no eran parte de un proceso suave y linear, como un regulador de intensidad en una bombilla de luz. Son parte de un delicado equilibrio de balancín, el cual puede existir en un estado u en otro, pero que transita a través de la etapa media casi durante la noche.
Se asemeja más a un interruptor ligero, que está apagado y que usted puede levantar lenta y gradualmente hasta que golpea un umbral del punto mediano o el "punto de quiebre" donde el estado se mueve de un tirón repentinamente de apagado a encendido y la luz se adelanta.
Aparece que (menos que el 1%) las pequeñas variaciones en energía solar se completan en ciclos de 1500 años. Este ciclo, por ejemplo, es lo que nos trajo la "Pequeña Edad del Hielo" que comenzó alrededor del año 1400 y refrescó dramáticamente Norteamérica y Europa (ahora estamos en la fase que se calienta, recuperándonos de eso).
Cuando el hielo en el océano ártico es sólido congelado y está trabado, y los glaciares en Groenlandia son relativamente estables, esta variación calienta y refresca la tierra de una manera muy pequeña, pero no afecta la operación de la Gran Banda Transportadora que trae el agua caliente de moderación al Atlántico Norte.
En los pasados milenios, sin embargo, antes de que el Ártico se congelara y se trabara totalmente, y antes de que una cierta cantidad crítica del umbral de agua dulce fuera trabada en Groenlandia y otros glaciares, estas variaciones de 1500 años en energía solar no calentaron o refrescaron levemente el tiempo de las masas de tierra que circundaban el Atlántico Norte. Sino que se movieron de un tirón a períodos intercalados de glaciación total y a períodos de tiempo templado.
Y estos cambios vinieron repentinamente
Para los seres humanos viviendo en Europa hace 30.000 años - cuando las pinturas de la cuevas en Francia fueron producidas - el tiempo sería bonito como el de hoy en día durante más de mil años, dando a la gente una ocasión de construir la cultura al punto donde podrían producir arte y alcanzar grandes territorios.
Y entonces un invierno particularmente duro golpearía 


La primavera se presentaría tarde y el verano nunca parecería realmente llegar, con las nieves del invierno apareciendo desde septiembre. El próximo invierno sería brutalmente frío y la próxima primavera no se presentó, con temperaturas cálidas se alcanzaban solamente para algunos días durante agosto y la nieve nunca derritiéndose totalmente. Después de eso, el verano nunca volvió: por 1500 años la nieve se acumuló y se acumuló simplemente, más profundamente y más profundamente, mientras que el continente llegó a ser cubierto con los glaciares y los seres humanos huyeron o murieron. (El hombre de Neanderthal, quien dominó Europa hasta el extremo de estos ciclos, parece haberse adaptado mejor al tiempo frío que el homo sapiens).
Lo que trajo esta "repentina desaparición del verano" fue que las corrientes de agua caliente de la Gran Banda Transportadora habían sido cerradas. Una vez que la Corriente del Golfo no fluyó más, tomó solamente un año o tres para que el último calor residual conservado en el Océano Atlántico del Norte se disipara en el aire sobre Europa y entonces no había calor para moderar las latitudes norteñas. Cuando el verano paró en el norte, las lluvias pararon alrededor del Ecuador. Al mismo tiempo Europa fue sumergida en una Edad del Hielo, el Oriente Medio y África fueron atacados por sequías e incendios alimentados por los vientos.
Si la Gran Banda Transportadora, la cual incluye la Corriente del Golfo, parara de fluir hoy, el resultado sería repentino y dramático. El invierno se fijaría para la mitad del este de Norteamérica y toda la Europa y Siberia, y nunca se terminaría. En el plazo de tres años, esas regiones llegarían a ser inhabitables y casi 2 mil millones de seres humanos morirían de hambre, congelados a muerte, o tendrían que volver a localizarse. La civilización como la conocemos no podría soportar probablemente el impacto de un soplo tan machacante.
Increíblemente, la Gran Banda Transportadora ha vacilado algunas veces en la última década. Como Guillermo H. Calvin precisa en uno de los mejores libros disponibles en este asunto ("A Brain For All Seasons: human evolution & abrupt climate change"): el refresco precipitado del pasado período caliente demuestra que un tirón puede ocurrir en situaciones como la actual.
¿Qué podría posiblemente parar la correa transportadora de sal que trae calor tropical al norte más lejano limitando la formación de las capas de hielo? Los oceanógrafos están ocupados estudiando fallas actuales de flujo que dan una cierta perspectiva sobre las fallas catastróficas del pasado. "En el mar de Labrador, el flujo falló durante los años 70, fue fuerte otra vez en los 1990, y ahora está declinando. En el mar de Groenlandia en los años 80 el hundimiento de sal declinó en 80%. Obviamente, las fallas locales pueden ocurrir sin catástrofe - es una cuestión de cómo y cuán extenso son las fallas - pero el estado actual de la declinación no es muy tranquilizador".
La mayoría de los científicos implicados en la investigación sobre este asunto convienen que el culpable es el calentamiento global, que derrite los icebergs en Groenlandia y el icepack ártico y haciendo fluir así un chorro de agua fresca, helada bajo el mar de Groenlandia del Norte. Cuando se alcanza un umbral crítico, el clima cambiará repentinamente a una Edad del Hielo que podría durar como mínimo 700 o más años y máximo sobre 100.000 años.
¿Y cuándo se puede alcanzar ese umbral?
Nadie lo sabe -la acción de la Gran Banda Transportadora para definir Edades del Hielo fue descubierta solamente en la pasada década. Los modelos preliminares y los científicos de la computadora que quieren especular sugieren que el interruptor podría moverse de un tirón desde el próximo año, o puede estar a generaciones de ahora. Puede bambolear ahora, produciendo los extremos de tiempo que hemos visto en los pocos años pasados.
Lo que es casi seguro es que si no se hace nada sobre el calentamiento global, sucederá más pronto que más tarde.
Este artículo fue adaptado de la nueva edición actualizada de "The Last Hours of Ancient Sunlight " por Thom Hartmann, que será editado por la editorial Random House/Three Rivers Press in March.

viernes, 8 de abril de 2011

Greystar Resources LTD. cambia minería a cielo abierto por explotación subterránea en el páramo de Santurbán

La compañía multinacional Greystar Resources LTD. decidio replantear su proyecto de minería a cielo abierto en una parte del páramo de Santurbán de los municipios santandereanos de Vetas y California y considerar la explotación subterránea de la mina.
 
Por sorpresa tomó a muchos la decisión de la compañía multinacional Greystar Resources LTD. de retirar su proyecto de minería a cielo abierto en una parte del páramo de Santurbán de los municipios santandereanos de Vetas y California.
Y más sorprendidos quedaron algunos cuando la compañía emitió un comunicado en el que aclaraba que su intención no era retirarse totalmente de la zona sino replantear el proyecto, y que en ese contexto consideraría la explotación subterránea de la mina.
Para Elkin Briceño Lara, representante de los ambientalistas ante el consejo directivo de la Cdmb, esta nueva posición de la compañía demuestra una falta de seriedad de la misma, pues ya en varias ocasiones representantes de la Greystar habían declarado que la única forma de explotar la mina era mediante un tajo, es decir a cielo abierto.
En todo caso la empresa ha dicho que conversará con las autoridades para buscar la salvación del proyecto y la manera de diseñarlo de tal forma que vaya de acuerdo con las leyes de este país, para poder generar la riqueza y los empleos que prometen para la región de Soto Norte y explotar una de las reservas de oro y plata más grandes del país.
Según se deduce del comunicado emitido por Greystar, la minería subterránea que buscan generaría menos impacto en el terreno. Lo que ha dicho el Ministro de Minas, hasta ahora, es que el problema radica en que en los ecosistemas de páramo y subpáramo está prohibida la minería.
Los pros y contras de la subterránea
Hay que dejar bien claro que no se conoce aún cómo será el proyecto que presentará Greystar Resources como alternativa a Angostura, pues hace sólo nueve días se anunció el cambio de planes de la empresa.
Lo que sí está más que claro es que la idea inicial es hacer minería subterránea. De hecho la empresa nombró recientemente a un experto en explotación subterránea que hizo carrera en Anglo American, David Heugh, como Director Ejecutivo de Operaciones.
Este método de explotación es el que se viene haciendo en el distrito minero de Vetas y California desde décadas atrás. Se trata de extraer la roca que contiene los minerales ubicados bajo tierra mediante la construcción de túneles, pozos y galerías que permitan comunicar los depósitos subterráneos del mineral con la superficie, para sacar el material y posteriormente procesarlo.
Frente a la minería de cielo abierto, hacer una mina subterránea resulta por lo general más costoso y representa también más riesgo para los empleados. Sin embargo, por lo general este método presenta menos riesgo para el medio ambiente que la minería por tajos.
De este método hay muchos casos exitosos, de hecho la mayoría de las minas que se explotan en el mundo se hacen a cielo abierto, Chile y Sudáfrica son ejemplos en este tipo de explotación.
Pero también hay casos lamentables en los que los socavones o túneles han producido hundimientos en grandes extensiones de tierra, como en el cerro Potosí, en Bolivia, que fue declarado patrimonio de la humanidad y que hoy en día se está hundiendo poco a poco por los más de 500 socavones de los que se extrae plata que han perforado cooperativas.
Grandes cantidades
"La minería subterránea puede ser pequeña, mediana o grande; de ahí que los riesgos e impactos dependen de la magnitud y también por supuesto de la tecnología usada", señala Jairo Puente Brugés, decano de la Facultad de Química Ambiental de la Universidad Santo Tomás.
La mayoría de las minas subterráneas que hay en Colombia son a pequeña escala. Pero, teniendo en cuenta la magnitud de las reservas de Angostura desde el punto de vista minero se debería pensar en una extracción a gran escala.
En este caso se requerirían grandes excavaciones subterráneas que obligarían el tráfico constante por los túneles de camiones de entre 30 y 80 toneladas.
Por las altas inversiones que se requieren para realizar la infraestructura para gran minería subterránea es necesario remover grandes toneladas de material por día. En el caso de las grandes mineras chilenas se habla incluso de 100 mil toneladas por día de material extraído, con el proyecto Angostura, a cielo abierto, se pretendía extraer 70 mil toneladas por día.
Se estima también que para abrir una mina a gran escala, con el método subterráneo, se podría requerir una inversión inicial de US$2 mil millones, como piso.
La ventaja de este método de explotación frente el de cielo abierto es que no habría necesidad de remover una extensión tan grande de capa vegetal, sólo el tajo de Angostura tenía 200 hectáreas de extensión, donde había presencia de especies nativas y endémicas (exclusivas) del páramo de Santurbán con algún nivel de riesgo o vulnerabilidad.
Sin embargo, la excavación en zona de páramo también generaría impactos en este ecosistema estratégico.
De acuerdo con el Instituto Alexander von Humboldt las condiciones que han llevado a la generación del ecosistema de páramo son procesos que han posibilitado una formación geológica que permite la acumulación de agua, en los llamados colchones de agua y en las corrientes subterráneas que llevan milenios.
"Hay que llevar el mensaje de que el páramo va más allá de su cobertura vegetal, es un ecosistema que no se limita a los frailejonales y pajonales", señaló Jerónimo Rodríguez, subdirector del instituto von Humboldt.
A lo que añadió "Hay que proteger de manera especial las zonas de recargas de acuíferos (...) intervenir el suelo o el subsuelo implicaría intervenir los procesos de infiltración y recarga de acuíferos", señaló Rodríguez.
Puente Brugés apunta que un efecto que se puede derivar de la explotación subterránea de minerales es la desestabilización de los suelos, como ocurrió en Potosí.
"Ahora -comenta el experto- cada caso depende del sitio donde se realice, y la tecnología utilizada, no se puede generalizar, de ahí la importancia de estudios ambientales previos bien hechos".
Esperar la propuesta que presente Greystar para extraer el oro de Santurbán es lo que queda. La comunidad de Soto Norte tiene las expectativas en que la empresa pueda sacar adelante el proyecto y superar las objeciones ambientales, mientras que instituciones como el Instituto Humboldt, Fenalco, la Gobernación y la Asamblea de Santander y la Cdmb insisten en que de ninguna manera es posible ningún tipo de explotación en el páramo.
"La sociedad tiene que definir cómo hacer la explotación de su territorio, pero en el tema ambiental hay unos inamovibles, la explotación en páramo es una de ellas", concluyó Rodríguez.
Explotación y beneficio
Hay que aclarar que una cosa es el método de extracción del mineral que hace la empresa, y otra es la manera como se extrae el mineral de la roca.
Es decir, lo que se extrae de la montaña es la roca, y en ella está contenido el oro, se debe hacer la separación del material rico del material estéril.
En el proyecto inicial de Angostura se tenía planteado separar el oro de la roca por medio de dos procesos; de lixiviación y flotación.
La mayoría del material se pretendía procesar por medio de la lixiviación con la construcción de dos pilas llamadas Páez y Angostura, ubicadas en las cabeceras de dos quebradas que llevan el mismo nombre en el ecosistema de páramo.
Según lo explicó a este diario el día de la audiencia pública el ingeniero geotécnico Denis Parra, uno de los que participó en el diseño de las pilas de lixiviación, reubicar estas pilas en otro sitio es muy difícil.
El experto explicó que para construir una pila se necesita un terreno plano, y para la cantidad de material que se requiere manejar el único terreno apto son los dos planteados en el proyecto Angostura.
Ahora bien las pilas podrían estar lejos de la zona de extracción, en Suratá o en Bucaramanga, pero, según explicó el mismo ingeniero, ello elevaría mucho los gastos y pondría en riesgo la viabilidad financiera del proyecto e incluso conllevaría más riesgos por el hecho de tener que transportar tantas cantidades a tan larga distancia. En ese caso la empresa tendría que pensar en un proceso a menor escala u otro método de procesamiento de la roca. www.ecoportal.net