Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Proyecto minero de La Colosa preocupa a diputados británicos

Una noticia internacional relacionada con la locomotora minera ha pasado desapercibida en los medios nacionales:  treinta y ocho diputados británicos firmaron durante los últimos meses un comunicado expresando su preocupación acerca de los daños ambientales y sociales que podrá ocasionar el proyecto minero La Colosa en Cajamarca. El proyecto es adelantado por la empresa AngloGold Ashanti.

El proyecto La Colosa, actualmente en la fase de exploración, está ubicado en el Municipio de Cajamarca, Tolima, en la Reserva Central Forestal de Colombia, zona donde según un informe de la Procuraduría General de la Nación ( Expediente SRG-0025, emitido el 21 noviembre 2008) existen 161 nacimientos de agua. La empresa sudafricana AngloGold Ashanti, tercer mayor productora de oro del mundo, en febrero pasado tenía 496 títulos y 1340 solicitudes en 20 departamentos.

Ian Lavery, uno de los diputados que promovió la firma del comunicado, dijo al respecto en junio pasado: “la minería en los países en vías de desarrollo a menudo se lleva a cabo de maneras que no serían aceptables en los países ricos. Teniendo en cuenta los precedentes de AngloGold Ashanti en materia del medio ambiente y derechos humanos en Ghana y la República Democrática del Congo, es preocupante que esta empresa posee un área tan extenso de títulos mineros en Colombia, sobretodo en lugares ecológicamente sensibles, como es el caso de la mina La Colosa, que se pretende llevar a cabo en la Reserva Central Forestal de Colombia, la cual es una zona de alta biodiversidad, con fuentes hídricas estratégicas para la región aledaña”.

Los diputados manifiestan la preocupación por los daños ambientales y violaciones de derechos humanos en países africanos vinculados con la empresa. Cabe mencionar que en materia de contaminación al medio ambiente, la empresa recibió en enero pasado el "premio" Greenpeace a la empresa más irresponsable, tras derrames de sustancia tóxicas en Ghana. En la Republica Democrática del Congo, AngloGold ha reconocido haber financiado al Frente Nacionalista y Integracionista, un grupo paramilitar, tras una  denuncia de la ONG Human Rights Watch.

Los diputados cuestionan el hecho de que a pesar de que el 11.73% de las inversiones de AngloGold Ashanti son de origen británico y de que la empresa cotiza en la bolsa de Londres, no está bajo las Líneas Directrices de la Ocde (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) para Empresas Multinacionales. Estas directrices exhortan a las empresas a cumplir con normas de ética empresarial, como las relaciones laborales, los derechos humanos, el medio ambiente, la lucha contra la corrupción, entre otros. Estas normas son vigentes independientemente del lugar donde las empresas comercien y realicen sus actividades.

AngloGold Ashanti, a diferencia de la mayoría de las empresas en la Bolsa de Londres, no está sujeta a estas normas debido a que tiene su sede en Sudáfrica, país que no se ha suscrito a dichas directrices. Esto es a pesar de que, según el  último informe anual de la compañía, el 64.33% de su capital es de Estados Unidos (52.6%) y el Reino Unido (11.73%). Para el diputado Lavery, “en el Reino Unido, tenemos un deber moral de asegurarnos que exista veeduría adecuada sobre todas las empresas en que invertimos, y sobre todo las que cotizan en la Bolsa de Londres”.
http://www.lasillavacia.com/historia-invitado/29906/ixentg/proyecto-minero-de-la-colosa-preocupa-diputados-britanicos 

martes, 29 de noviembre de 2011

''Hay que salir del capitalismo'' Marcela Valente entrevista al escritor ecologista HERVÉ KEMPF

Para salvar el planeta del cambio climático y la pérdida de biodiversidad debemos salir del capitalismo y buscar un sistema menos consumista y socialmente más justo, sostiene el periodista y ecologista Hervé Kempf.
Esta cuestión atraviesa toda la obra del francés Kempf, columnista de Le Monde y autor de "Para salvar el planeta, salir del capitalismo" y "Cómo los ricos destruyen el planeta", entre otros libros. En Francia, acaba de publicar "L'oligarchie ça sufit, vive la démocratie" (Basta de oligarquía, viva la democracia).

Exponente del debate sobre el decrecimiento, que se contrapone al crecimiento del producto bruto como indicador dominante del éxito de un país o una sociedad, Kempf cuestiona la viabilidad de una sociedad guiada por el consumo y el afán de lucro.

Los líderes políticos "siguen defendiendo el sistema capitalista al que yo llamo oligárquico". Pero "tienen que cambiar, lo mismo que el sistema", dijo Kempf en entrevista con Tierramérica durante su visita a Argentina.

TIERRAMÉRICA: ¿Es posible revertir el aumento de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático?

HK: Sí. Pero por ahora no parece que nos estemos orientando hacia allí. Europa cambió su trayectoria y logró reducirlas levemente y Estados Unidos les puso un techo, pero globalmente las emisiones crecen en países del Sur.

Hay que seguir presionando al Norte, pero los grandes países del Sur, en particular China que ejerce un papel de líder, deben modificar su conducta. Ellos quieren lograr un crecimiento máximo pero son conscientes de la crisis ecológica y esa conciencia va a penetrar cada vez más en los países del Sur.

TIERRAMÉRICA: ¿Es optimista sobre la cumbre de cambio climático que comenzará a fines de noviembre en Sudáfrica?

HK: No, lamentablemente. Los preparativos muestran que la situación está bastante bloqueada.

TIERRAMÉRICA: ¿La dirigencia política está a la altura?

HK: No. Muchos dirigentes siguen defendiendo el sistema capitalista al que yo llamo oligárquico y defienden intereses contrarios a la demanda que impone la crisis ecológica. Los líderes políticos tienen que cambiar y también el sistema.

TIERRAMÉRICA: Pero hay países, como Venezuela, que tienen un discurso contrario al capitalismo y sin embargo no muestran mayor conciencia ambiental.

HK: Mi trabajo se orienta más a los países del Norte, que tienen la responsabilidad de cambiar el modelo económico. En América Latina desde hace 15 o 20 años hubo que independizarse de Estados Unidos, adoptar maneras más democráticas y una política social a favor de los pobres. Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina están en esa tendencia. Pero es cierto. Ellos también tienen que asumir la crisis ambiental.

TIERRAMÉRICA: ¿Confía en que Río+20, la conferencia de las Naciones Unidas que se realizará en junio de 2012, reviva el espíritu esperanzador de la Cumbre de la Tierra de 1992?

HK: Por el momento no se anuncia muy bien. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) acaba de emitir un comunicado sobre Río+20 que parece muy orientado a decir: "desarrollo, desarrollo y después vemos lo del ambiente". Me parece un mal indicio.

TIERRAMÉRICA: Pero ese es un pronunciamiento para la región.

HK: Sí, pero lo que veo en Europa y Estados Unidos es aun peor. Hay una falta de interés político y mediático por Río+20. La atención está en la crisis financiera.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué opina del concepto "economía verde"?

HK: Es muy vago. Parece la continuación del capitalismo más orientado a la ecología. Pero sin cambiar el poder de las corporaciones, sin reducir el consumo de energía ni cuestionar la desigualdad social, es una nueva forma de capitalismo. Además, ¿por qué este nuevo concepto y no seguir con el de desarrollo sustentable que tiene la ventaja de poner el acento en lo social?

TIERRAMÉRICA: ¿Cree que es un retroceso?

HK: Es un signo de que lo que se plantea como prioridad es la economía, cuando para la ecología la economía no es prioridad. Lo primero es garantizar una vida armoniosa entre las personas y con el ambiente. La economía no lo es todo.

TIERRAMÉRICA: Usted investigó el impacto del accidente nuclear de Chernobyl (1986). ¿Cree que el ocurrido el 11 de marzo de este año en la central japonesa de Fukushima puede ayudar a que este tipo de energía retroceda?

HK: Fukushima mostró que la energía nuclear es algo muy peligroso aun en un país campeón en la tecnología como Japón.

TIERRAMÉRICA: En su libro descree del aporte de la energía eólica…

HK: Lo hago pensando en el Norte. Allí la energía eólica parece una coartada para eludir el ahorro. En Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón se debe reducir el consumo de energía y después ver cómo producirla.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué sugiere para vivir en un planeta sustentable?

HK: Plantear la cuestión de la justicia social como prioridad. En un mundo sumamente rico desde el punto de vista material, esto es clave.

TIERRAMÉRICA: ¿Y respecto del consumo?

HK: Dejar de mirar televisión.

TIERRAMÉRICA: ¿Se pueden promover estas ideas en países donde aun hay población sin acceso al consumo básico?

HK: Insisto. Yo hablo como europeo, pero creo que en los países del Sur el desafío puede ser reducir la desigualdad.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué les dice a los escépticos que creen que eso es volver a la Edad de Piedra?

HK: Que si seguimos en esta economía destructora de los lazos sociales, de la justicia y la ecología, vamos a volver a la Edad de Piedra porque la destrucción social y ecológica nos expondrá a mucha violencia.

TIERRAMÉRICA: Usted dice en su libro que no tenemos que inventar nada nuevo, que las alternativas ya existen.

HK: En todos los ámbitos las comunidades crean formas por fuera del capitalismo. Cooperativas de producción, agricultura ecológica, monedas alternativas, energías renovables. Hay miles de experiencias que pueden ir ligándose en una red.

TIERRAMÉRICA: O sea que no imagina una transformación violenta.

HK: Por definición la ecología política imagina un mundo no violento. Los ecologistas no quieren violencia, quieren otras reglas de juego. No se pueden usar medios contrarios al objetivo que se persigue.

* La autora es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 24 de septiembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. 

El planeta se divide en dos respecto al cambio climático

La negociación internacional sobre el cambio climático ha experimentado en el último año una transformación fundamental, que marcará la cumbre del clima que comienza este lunes en la ciudad sudafricana de Durban.
Los países que participarán en esta conferencia de dos semanas se han dividido entre aquellos que quieren cuanto antes un nuevo tratado global -la Unión Europa y una gran cantidad de países en desarrollo- y otro grupo que prefiere retrasar ese acuerdo e incluso adoptar un documento con cláusulas poco rigurosas.
Así, India y Brasil han unido fuerzas con países como Estados Unidos y Japón para que las negociaciones sobre un tratado vinculante no comiencen antes de 2015.

Ese acercamiento ha indignado a las pequeñas islas-Estado y a muchos países pobres.

La Unión Europea (UE) y el bloque de los países vulnerables al cambio climático quieren que ese debate comience cuanto antes, y que el convenio sea firmado antes de 2015.

Algunos observadores apuntan que las pequeñas islas-Estado, que tradicionalmente han dirigido sus críticas a los mayores emisores del mundo industrializado, podrían comenzar a señalar y desacreditar públicamente a esos países que traban los avances.

"Están al borde de un desastre", le dijo un veterano delegado a la BBC, "y podrían no ser capaces de resolverlo".  
clic Lea: Rumbo a un choque frontal en Durban   A buen seguro, los países en desarrollo censurarán a gobiernos ricos como los de Japón, Canadá o Rusia por negarse a acometer nuevos recortes de emisiones en línea con el Protocolo de Kioto, cuyos actuales objetivos expiran a finales del año que viene.

Consideran que esa postura supone una quiebra de sus compromisos previos que ha afectado a la confianza.
Pero algunos de los países más vulnerables creen que ese impasse no debe retrasar la negociación de un nuevo convenio, y advierten que esa actitud es, en palabras de uno de los delegados, "una política de destrucción mutua asegurada".

En cambio, sí existe gran posibilidad de progreso en uno de los principales asuntos de esta cumbre de dos semanas: la ayuda financiera a los países pobres.

"Responsabilidad histórica"

India.
Las emisiones de India están creciendo conforme se desarrolla y el país está tratando de impedir la imposición de obligaciones.

La división entre los países participantes en Durban se puso de manifiesto a principios de este mes en el Foro de las Economías Importantes (MEF por sus siglas inglesas), en Arlington (EE.UU.), un grupo en el que se incluyen 17 de los mayores contaminadores del mundo.

Allí, Reino Unido y otros países abogaron por el inicio de los trabajos para un nuevo acuerdo global de manera inmediata, para que la firma se produjera en 2015 y su entrada en vigor en 2020 como muy tarde.
EE.UU., Rusia y Japón insistieron en que era necesario un marco de tiempo más prolongado.

La BBC ha podido conocer que en ese encuentro Brasil e India adoptaron la misma postura.
Brasil quiere que el período 2012-15 sea una "fase de reflexión", mientras que India sugiere que sea un "período técnico-científico".

Algunas fuentes indican que China, que es ahora el principal emisor del mundo, muestra más flexibilidad, aunque su principal prioridad en Durban es el Protocolo de Kioto.

clic Lea: "China tendrá que seguir aumentando sus emisiones"  "El planeta no tiene otra alternativa sustentable que asegurar la continuidad del Protocolo de Kioto por medio de un segundo período de compromiso que empiece en 2013", señala Jorge Argüello, que encabeza la delegación de Argentina, país que este año preside el poderoso bloque G-77 + China (que en realidad se compone de 131 países).

"La adopción de un segundo período de compromiso de reducción de gases de efecto invernadero en línea con el Protocolo de Kioto no es solo un imperativo político y una responsabilidad histórica, sino también una obligación que debe ser cumplida como tal".

Aunque la UE no se opone a un segundo período de compromisos, otros países desarrollados sí lo hacen.
Y como EE.UU. abandonó el Protocolo hace años, los países que aún están vinculados por él solo suponen el 15% de las emisiones globales, y por eso existe tanto énfasis en la necesidad de un nuevo instrumento, con cierta fuerza legal, que abarque a todos los países.

Brecha de financiación

"El planeta no tiene otra alternativa sustentable que asegurar la continuidad del Protocolo de Kyoto por medio de un segundo período de compromiso que empiece en 2013"
Jorge Argüello, delegado argentino en Durban

Algunas fuentes aseguran, no obstante, que sí existe una esperanza real de acuerdo en Durban sobre las reglas y mecanismos que regirían un "Fondo para el Clima Verde".

Ese fondo recibiría contribuciones de hasta US$100.000 al año alrededor de 2020 que irían destinadas a los países en desarrollo.

No hay un entendimiento aún sobre quién debería aportar ese dinero.
Los países en desarrollo defienden que sean las arcas públicas de los países ricos la principal fuente de financiación, mientras que los gobiernos de Occidente reponen que el grueso debe provenir de aportaciones del sector privado.

Es improbable que esa disputa se resuelva antes del fin del año que viene.
Pero el hecho de que de Durban emerjan unas reglas concretas sobre el funcionamiento del fondo supondría un avance.

Países como Reino Unido podrían proponer en Durban que las empresas de transporte internacional contribuyan al fondo.

Sin embargo, existe un escepticismo extendido sobre un fondo menor, creado en 2009 por el acuerdo Comienzo Rápido de Financiación -de US$10.000 millones al año- al que se supone que los países ricos deberían haber comenzado a hacer desembolsos.

Los países pobres dicen que solo una pequeña fracción de lo que se prometió entonces eran realmente "nuevos aportes", y que muy poco se ha materializado.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111127_durban_comienzo_sudafrica_cumbre_clima_fp.shtml 

Organizaciones ambientalistas y de base de América Latina demandan a sus gobiernos el rechazo de proyectos de créditos de carbono que financien incineradores y rellenos

En una carta dirigida a las respectivas autoridades designadas a nivel nacional para definir la aprobación de proyectos de créditos de carbono, miembros de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA) de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México y Uruguay llamaron a sus respectivos gobiernos “a no aprobar proyectos MDL basados en soluciones tecnológicas que generan riesgos e impactos negativos e incentivos perversos para una mayor generación de residuos”. 
 
En la misiva, manifiestan su preocupación por “los graves problemas sociales y medioambientales que estos proyectos conllevan e insta (a la respectiva institución nacional) a revisar los criterios de certificación “sostenible” para rellenos sanitarios e incineradores bajo el MDL con el fin de excluirlos de forma inmediata y definitiva.” Agregan que estos proyectos “no sólo son una fuente de contaminación y exclusión social, sino que además desplazan las opciones más sustentables, más costo-efectivas y que favorecen la labor de los recicladores informales que recogen y separan manualmente los residuos en nuestros países.”

En cada país existen las llamadas Autoridades Nacionales Designadas (AND), que tienen bajo su responsabilidad la aprobación de proyectos que buscan su certificación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que opera bajo el Protocolo de Kioto.

En relación a los rellenos sanitarios, las organizaciones reclaman que a través de los proyectos MDL se está “apoyando el entierro de residuos que podrían ser reciclados o compostados, con graves consecuencias para el medio ambiente y las comunidades de recicladores”; se está promoviendo de manera artificial un aumento significativo en la generación de metano; e inhibiendo la promulgación de leyes que exijan la captura de metano en estas instalaciones para prevenir explosiones, incendios e intoxicaciones derivadas de la acumulación de gases.

En cuanto a la incineración y sus derivaciones de valorización energética de residuos, los miembros de GAIA expresan que “resulta inaceptable que (estas instalaciones) reciban recursos financieros destinados a mitigar el cambio climático”, y argumentan que “según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) la generación eléctrica a partir de la incineración de residuos municipales emite más CO2 por unidad de energía que la termoelectricidad a partir de carbón y, por cierto, mucho más que en un contexto de reducción de la generación de residuos, su reutilización y el reciclaje de los mismos materiales.”

Agregan que “la energía que se puede generar mediante procesos de incineración o similares es bastante menor que la que se podría conservar mediante el reciclaje, para prácticamente todos los distintos materiales”, así como que sus costos de capital y de operación “son varias veces mayores que para tecnologías tradicionales de generación como la térmica a base de carbón y la nuclear”.

Por estas razones, los firmantes llaman a sus gobiernos a respaldar “un régimen de financiamiento climático justo, sin el predominio de los mercados de carbono, y mediante un fondo global guiado por criterios de equidad y responsabilidad internacional frente al cambio climático, sin intervención de bancos e instituciones financieras internacionales”.

Finalmente, demandan “que los fondos públicos y climáticos disponibles se destinen a implementar políticas y programas públicos orientados a la reducción y separación de los residuos en el origen, así como su reutilización y reciclaje; y a impulsar la inclusión social en las actividades asociadas al manejo de residuos, particularmente la dignificación y formalización del trabajo de los recicladores urbanos, promoviendo la internalización de sus impactos ambientales positivos.” www.ecoportal.net
Contacto: Eduardo Giesen
Coordinación latinoamericana de GAIA
eduardo@no-burn.org
Organizaciones firmantes de la carta:
Argentina
  • 56 organizaciones de la Coalición Ciudadana Anti-incineración
  • FUNAM
  • Ecositio
  • BIOS
  • Centro Ecologista Renacer
  • Cipoleños Unidos
  • Ecos de la Sociedad
  • Taller Ecologista
Brasil
  • Coleta Seletiva Brasil-Canadá
  • Instituto POLIS
Chile
  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
  • RAP-AL Chile
El Salvador
  • CESTA / Friends of the Earth El Salvador
México
  • Revuelta Verde / Rising Tide México
  • Otros Mundos Chiapas / Friends of the Earth México
  • Crecimiento Ciudadano Organizado CRESCO
  • Frente Ciudadano en Defensa de las Áreas Naturales de Tlalpan
  • Jubileo Sur México
  • Fronteras Comunes
  • Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y Alternativas (CAATA)
Uruguay
  • RAP-AL Uruguay
  • REDES / Friends of the Earth Uruguay
RENACE
www.renace.net Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloe/carmelo_ruiz@yahoo.com

domingo, 27 de noviembre de 2011

La emergencia invernal: ¿servirán estas políticas?


Las acciones y propuestas del gobierno frente a los estragos causados por el invierno están bien intencionadas pero no van a la raíz del problema y hasta pueden reforzar el modelo de desarrollo que nos ha conducido a esta crisis planetaria.


Una crisis de civilización

Los efectos de los cambios del clima sobre distintas regiones del planeta demuestran que nos encontramos en una fase aguda y al mismo tiempo grave de una anunciada crisis de la civilización humana, y particularmente de la llamada "civilización occidental", que durante muchas generaciones ha impuesto una manera particular de entender el mundo y de interactuar con sus dinámicas.
  • Las nevadas de finales del año pasado y principios de éste han superado la capacidad de adaptación de países como Rusia, que en otras épocas se alió con el frío para vencer a los ejércitos de Napoleón y de Hitler.
  • En Estados Unidos, en Europa y en China, en donde los inviernos fuertes son una expresión normal de la variabilidad climática, colapsan los sistemas de transporte terrestre y aéreo, con graves perjuicios para las economías y para el desarrollo de las actividades cotidianas. En Japón la nieve hunde una flota pesquera.
  • En el sur del continente suramericano, la ola de calor, que también es una expresión normal de la variabilidad climática en esta época del año, "revienta" la capacidad de las empresas generadoras de energía para responder a la demanda de los equipos de aire acondicionado.
  • Miles de aves y otros animales mueren masiva y misteriosamente en distintas latitudes del planeta.
  • Australia, Brasil, Sri Lanka y Polonia, en esquinas opuestas del mundo, se unen a una lista creciente de países que, a diario, muestran de manera dramática y con grandes pérdidas humanas y económicas, su inadaptación frente a los cambios normales y anormales del clima.
Las noticias de muchos de estos procesos actuales repiten textualmente lo ocurrido a finales de 2009 y principios de 2010 en los mismos lugares. En 2008 los afectados por la ola invernal pasaron de un millón en Colombia y en 2010 se duplicaron.

En 2003 una ola de calor causó de manera directa o indirecta, la muerte de cerca de 50 mil personas en Europa. Por lo visto, ese futuro que esperábamos como consecuencia del cambio climático, ya se convirtió en una terrible realidad presente.

Esta crisis de civilización no es solamente de paradigmas (con todo lo que ello implica en el mediano y largo plazo), como lo fueron las que desencadenó la ‘revolución copernicana' que desplazó a la Tierra, y con ella al ser humano, desde el centro hacia una posición periférica en el Sistema Solar; o la ‘revolución darwiniana' que desplazó al ser humano del centro de la "Creación" y nos obligó a reconocernos como una especie más o una etapa más en la evolución de la vida en la Tierra.

Los efectos de esta crisis de civilización posiblemente tienen más elementos en común con los que produjo la peste en Europa en la Edad Media de lo que parece a primera vista. Puede que el traslado de la Tierra desde el centro hacia la periferia del Sistema Solar, no hubiera generado efectos inmediatos en las casas de la gente, como sí lo están haciendo ahora el agua y el barro en miles de hogares y otras edificaciones de Colombia, de Venezuela, de Brasil o de Australia. Aunque, claro, Galileo podría exponer varios argumentos para refutarme.

Estamos realmente ante una crisis de paradigmas, que como las otras citadas, debería conducir a la especie humana a reconsiderar su arrogancia, pero también ante una crisis con efectos de cortísimo plazo, que obliga a los gobiernos y a las sociedades a actuar con prontitud para intentar al menos proteger vidas humanas y aliviar los traumatismos más inmediatos. Es una crisis de paradigmas y cosmovisiones, y al mismo tiempo una gravísima crisis ecológica y humanitaria.

Colombia y  la crisis planetaria
Colombia, por supuesto, no escapa a los efectos locales de esa crisis planetaria. En este momento el país vive el peor de los desastres que lo han afectado en su historia, desde el punto de vista de la extensión comprometida.

La incapacidad del territorio colombiano para absorber los efectos de una temporada invernal muy fuerte, se están manifestando desde la Guajira hasta Nariño y desde Norte de Santander hasta el Chocó. En los Llanos Orientales, paradójicamente, se advierte sobre el peligro de incendios forestales.

Nada de lo que está sucediendo en el país en este momento es inédito: inundaciones con efectos desastrosos en el Caribe, ruptura del Canal del Dique, deslizamientos en zonas urbanas y rurales de la región andina. Todo eso ya ha ocurrido antes, pero lo que sí es nuevo es que todo suceda al mismo tiempo y con una intensidad tan desbordada.

Fracaso de dos sistemas
Nos sorprende, nos avergüenza y nos frustra a quienes -en mi caso en condición de mero ciudadano- hemos contribuido a la construcción del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (que se comenzó a generar a partir del desastre de Armero en 1985 y adquirió vida legal con la  Ley 46 de 1988 y el Decreto-Ley 919 de 1989) y a la construcción del Sistema Nacional Ambiental (SINA, creado por la Ley 99 de 1993), que ese par de sistemas no hayan sido capaces de reducir el avance de la vulnerabilidad del territorio nacional frente a las dinámicas normales de la naturaleza, mucho menos ante las relativamente excepcionales.

El mero hecho de que los dos sistemas sean distintos y no uno sólo, ya arroja pistas sobre las razones del fracaso. Lo mismo se puede decir de los demás sistemas que, con buen fundamento teórico, pero con muy poca eficacia, se han creado en Colombia para atender otros campos y actividades del desarrollo: no han sido capaces de reducir la vulnerabilidad del país frente a las múltiples dinámicas naturales y humanas que, por esa misma vulnerabilidad, se vuelven amenazas. La gestión ambiental y la gestión del riesgo han pretendido, definitivamente sin éxito, imprimirle una dirección menos nociva al desarrollo económico.

El caso de las CAR   
En este momento el Gobierno nacional plantea adelantar una reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales que sin duda resulta necesaria, pero no suficiente. No toda la culpa del actual desastre ambiental se les puede achacar a las CARs, aunque estas instituciones tampoco pueden liberarse de responsabilidades.
Es necesario entender la complejidad del problema, para que una intención loable del Gobierno no termine en nuevas frustraciones ni, sobre todo, en nuevos y más graves desastres. En el caso de la crisis ambiental, también es necesario buscar al ahogado -o al ahogador- aguas arriba.

Durante el gobierno anterior se presentaron varias situaciones en las cuales las CARs se vieron obligadas a resistir presiones del nivel nacional y a oponerse a órdenes directas del propio presidente Uribe, para otorgar licencias ambientales en territorios ambientalmente estratégicos.

- Así por ejemplo, la directora (enfatizo en el género) de CORTOLIMA, se opuso de manera firme, en contra de las instrucciones de Uribe, a otorgar la licencia ambiental para la explotación minera en la La Colosa (Cajamarca).
- La directora de CORALINA no solamente se ha opuesto a la decisión del gobierno nacional de dedicar 50 hectáreas para una cancha de golf en la isla de San Andrés (que sólo tiene 27 kilómetros cuadrados de área), sino que hoy sigue solicitando que la Empresa Nacional de Hidrocarburos excluya el Área Marina Protegida Seaflower en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (declarada además Reserva de la Biosfera), del bloque de exploración sísmica para hidrocarburos que -bajo el nombre de Ronda Colombia 2010- sacó a licitación pública la Agencia Nacional de Hidrocarburos, adscrita al Ministerio de Minas, a mediados del año pasado. Gran subasta a la cual nos referiremos al final de este artículo.

La reforma del SINA -y no solamente de las corporaciones- debe garantizar que al más alto nivel del Estado no se tomen decisiones que atenten contra la seguridad ecológica y social de las comunidades y de los ecosistemas colombianos.

Las últimas noticias indican que por ahora ha quedado descartado o por lo menos aplazado un proyecto de decreto legislativo mediante el cual el Gobierno nacional buscaba eliminar las actuales Corporaciones Autónomas Regionales basado en la emergencia ecológica.  Afortunadamente, porque dicho decreto, con seguridad, hubiera generado más problemas y amenazas, que verdaderas soluciones. Pero además, el decreto que finalmente se expidió puede tener vicios de inconstitucionalidad que conduzcan a su caída, especialmente porque no todas las medidas que en él se adoptan parecen tener la necesaria conexidad con las razones por las cuales se declaró el Estado de Emergencia con base en el artículo 215 de la Constitución.

Medidas de emergencia
El Gobierno nacional se está movilizando con la presteza necesaria para atender la emergencia disparada por el fenómeno de La Niña, desastre que para la mayor parte del país se hizo evidente a finales de octubre y principios de noviembre, pero que ya se avizoraba claramente desde el mes de abril del año pasado.

Se han tomado medidas para conseguir recursos excepcionalmente altos que se encuentran en el rango de los varios billones (millones de millones) de pesos. Se han creado distintos tipos de subsidios para atender a los damnificados, se han asignado recursos para la reconstrucción de escuelas y se han tomado otras medidas de importancia innegable.

Interpretando al conjunto de la sociedad, el Gobierno ha expresado como prioritaria la necesidad de garantizar que no se roben esos recursos, y para ello ha tomado una serie de medidas importantes, que esperamos resulten eficaces.

Criterios equivocados
Yo, por supuesto, comparto esa preocupación del Gobierno y de la sociedad, pero me preocupa, además, cómo y con qué criterios y prioridades se van a invertir los recursos que se salven del robo.

Hasta este momento, más allá de las medidas sectoriales o puntales, no he visto ningún documento oficial que establezca el enfoque territorial y social con que va a llevarse a cabo la reconstrucción de la zona afectada por el desastre, salvo el artículo central de la revista Semana que comenzó a circular el sábado 8 de enero.

En ese artículo se vislumbran algunas pistas: nos presentan el perfil y la visión de los banqueros, industriales y demás empresarios que van a dirigir la reconstrucción, y nos dicen, por ejemplo, que "esta es la hora de pensar en grande en la infraestructura del país, que lleva décadas de atraso. Por eso, en esta fase hay que hacer túneles, viaductos, dobles calzadas, líneas férreas y mejores aeropuertos, que permitan tener una economía más competitiva para el comercio y más atractiva para la inversión extranjera". En otras palabras, colocar como centro de la reconstrucción el fortalecimiento del modelo de desarrollo que a nivel planetario está conduciendo a la catástrofe.

Claro: afirma también el artículo que el gobierno es consciente de la necesidad de "proteger las laderas de los ríos" y que "las viviendas de alto riesgo se trasladen para anticiparse a una catástrofe". En grandísima medida, tanto los ríos como las comunidades han sido violentados, precisamente, por la materialización de ese modelo de desarrollo que hoy se exacerba para conjurar el desastre.
Con muy buen criterio, el economista Luis Jorge Garay propuso a finales del año pasado fusionar la política de desplazados por distintas violencias y la de damnificados por el invierno, entre otras razones porque en muchos casos son los mismos, tanto en el Caribe, como en el Pacífico y en la región Andina.
Borrando con el codo
El Gobierno ha creado un "Fondo de Reconstrucción y Adaptación Climática" que en la región Caribe estará a cargo del doctor Hernán Martínez, prestigioso ejecutivo y ex ministro de Minas y Energía del gobierno de Uribe.  Los mapas de abajo, preparados por el economista Guillermo Rudas[1] con base en información del Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), revelan los efectos prácticos de la concepción del territorio y del desarrollo de quien tendrá en sus manos la reconstrucción y la adaptación al cambio climático de esa importante y azotada región de Colombia:

A8

En los siguientes mapas del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial se muestra la superposición de los títulos mineros ya expedidos sobre varios Parques Nacionales Naturales y otras zonas protegidas (izquierda) y  lo que sucedería si se conceden todos los títulos mineros solicitados (derecha).
A9

Ni qué decir del efecto de esos títulos sobre las comunidades que habitan esos territorios ni de los ecosistemas que resultan estratégicos para su supervivencia cotidiana. Si se llegaran a expedir esos títulos, no va a quedar espacio libre ni para sembrar una mata en más de media Colombia.
Para terminar, miremos el siguiente mapa con el cual la Agencia Nacional de Hidrocarburos, dependiente del Ministerio de Minas, sacó a licitación en junio del año pasado -en la llamada Ronda Colombia 2010- 48 millones de hectáreas del territorio colombiano para dedicarlas a la exploración y explotación petrolera, que equivalen a 10 veces el tamaño de Costa Rica y a 1.231 veces el área construida de la ciudad de Bogotá.

A11
Fuente: http://www.rondacolombia2010.com/index_lang.php

Así, como en un hecho sin precedentes, mediante el decreto 141 de 2011 (uno de los expedidos en virtud de la emergencia) el Gobierno acusa de manera genérica a las directivas de las CARs de negligencia, de omisión de deberes y de otras conductas que bien podrían constituir delitos tipificados en el Código Penal ¿se adelantará algún procedimiento para sancionar o por lo menos para investigar a los responsables de la expedición de títulos mineros en áreas protegidas y en ecosistemas vitales para la viabilidad ecológica del país, particularmente en condiciones de cambio climático?

¿Con qué criterios, entonces, se va a emprender la reconstrucción de la región Caribe y del resto del país? ¿Con qué enfoques y prioridades se van a "adaptar" al cambio climático el territorio nacional, sus ecosistemas, sus instituciones y sus comunidades? La pregunta queda planteada. Habrá que responderla con hechos.
* Gustavo Wilches: Blog AGUACEROS Y GOTERAS
http://enosaquiwilches.blogspot.com/

viernes, 25 de noviembre de 2011

Bayer sigue matando abejas en todo el planeta con sus plaguicidas neonicotinoides

La preocupante muerte de poblaciones de abejas en todo el mundo es probable que continúe ya que la compañía agroquímica alemana Bayer sigue fabricando y vendiendo plaguicidas neonicotinoides.
 
La rendición de cuentas de Bayer en el fenómeno conocido como el trastorno del colapso de colonias (CCD) es uno de los casos que se oirán en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) de la Conferencia de corporaciones agroquímicas transnacionales (ETN), un hito tribunal internacional de opinión que van a tratar los agroquímicos más grande de seis las empresas transnacionales de varios violaciónes de derechos humanos que se celebrará a partir de diciembre 3-6 2011.

“Las muertes de abejas son un problema global, por lo que es crucial para discutir este tema y encontrar soluciones a nivel internacional. Es alentador que el PPT como una iniciativa global para abordar este problema, que es tanto ambiental como una amenaza económica“, dijo Philipp Mimkes, portavoz de la Coalición contra los peligros de Bayer, un grupo con sede en Alemania el interés público.

Mimkes reveló que el imidacloprid (Gaucho nombre del producto) y clotianidina (Poncho) siguen siendo los pesticidas de Bayer más vendidos, a pesar de que esta clase de productos, conocidos como neonicotinoides, está fuertemente ligada al CCD.

En 2010, las ventas alcanzaron un valor de Gaucho U$S 820 millones mientras que las ventas alcanzaron un valor de Poncho U$S 260 millones. Gaucho ocupa el primer lugar entre los plaguicidas más vendidos de Bayer, mientras que Poncho está en séptimo lugar. “Esta es la razón por la Bayer, a pesar de los graves daños ambientales que causa, está luchando con uñas y dientes contra cualquier prohibición de la aplicación de los neonicotinoides,” dijo Mimkes.

En Europa, muchos de los usos peligrosos de los neonicotinoides han sido prohibidos. Alemania, Italia, Francia y Eslovenia han dejado el uso de Gaucho y Poncho en el tratamiento de las semillas de maíz, su aplicación más importante. Sin embargo, el uso de estos plaguicidas está restringido en muchos países, incluyendo los EE.UU., donde un tercio de la población de abejas ha muerto desde 2006.

Las abejas de miel polinizan más de 70 sobre 100 cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo. Que polinizan la mayoría de las frutas y verduras, incluyendo manzanas, naranjas, fresas, cebollas y zanahorias. La disminución de la población de abejas por lo tanto tiene efectos graves para la seguridad alimentaria y de subsistencia de los agricultores.

También puede afectar a la variedad de cultivos alimentarios que pueden ser cultivadas y por lo tanto el valor nutricional y la variedad de nuestro suministro de alimentos.

Disminución de las poblaciones de abejas
 
El término CCD se utiliza para describir la drástica disminución de las poblaciones de abejas en todo el mundo, que comenzó a mediados de la década de 1990. Este fue también el mismo período en que los neonicotinoides se introdujeron en el mercado. En 1994, las poblaciones de abejas comenzaron a morir en Francia, y más tarde en Italia, España, Suiza, Alemania, Austria, Polonia, Inglaterra, Eslovenia, Grecia, Bélgica, Canadá, EE.UU., Brasil, Japón y la India.

Neonicotinoides son una clase de pesticidas que están químicamente relacionados con la nicotina. Que son absorbidos por el sistema vascular de la planta y se libera a través de las gotas de polen, néctar y agua que las abejas liban después de forraje y la bebida.

Mientras que CCD es causado probablemente por una combinación de muchos factores, incluyendo las tensiones de la apicultura industrial y la pérdida de hábitat, muchos científicos creen que la exposición a los pesticidas es un factor crítico. Neonicotinoides son de particular interés debido a que tienen efectos acumulativos, subletales sobre las abejas y otros insectos polinizadores. Estos efectos incluyen trastornos del sistema neurológico e inmunológico que se corresponden con los síntomas de la CLD.

CCD tiene un impacto severo sobre las condiciones de vida de los apicultores de todo el mundo. En los EE.UU., donde se valora la industria de la apicultura en U$S$ 15 mil millones, las pérdidas debidas a la CCD se estima que 29 a 36 por ciento por año.

En 1991, Bayer comenzó a producir el imidacloprid, que es ahora uno de los insecticidas más utilizados para el campo y los cultivos hortícolas, de girasol, especialmente el maíz, y la violación. En 1999, sin embargo, Francia prohibió el imidacloprid como tratamiento de las semillas de girasol, después de que un tercio de las abejas francés murió después de su uso generalizado. Cinco años más tarde, también fue prohibido en el tratamiento de maíz.

Bayer se produce la clotianidina, un sucesor de imidacloprid. Esto se produjo en el mercado americano en 2003, y el mercado alemán en 2006. Clotianidina es también un neonicotinoides y altamente tóxico para las abejas.

Un estudio reciente de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) describió el informe pesticidas de Bayer imidacloprid y clotianidina como un riesgo para numerosos animales. El estudio reveló que estos productos químicos potencialmente causar la exposición crónica tóxicos para los polinizadores no objetivo, así como los animales como los gatos, los peces, ratas, conejos, pájaros y lombrices de tierra. “Los estudios de laboratorio han demostrado que estos productos químicos pueden causar la pérdida de sentido de dirección, afectar la memoria y el metabolismo cerebral, y mortalidad por cualquier causa”, dijo el informe del PNUMA.

Debido a su alto nivel de persistencia, los neonicotinoides puede permanecer en el suelo durante varios años. Por lo tanto, incluso los cultivos sin tratar sembradas en campos donde los pesticidas fueron utilizados anteriormente puede llevar hasta las toxinas del suelo a través de sus raíces.

En 2008 en Baden-Wuerttemberg, sur de Alemania, dos tercios de la población de abejas a lo largo del río Rin, murió cuando el polvo del tratamiento de semillas de maíz clotianidina fueran aplicados en los campos vecinos de maíz. Esto dio lugar a una pérdida media de 17.000 euros para beekepers afectados. Las pruebas en las abejas muertas mostró que el 99 por ciento tenía una acumulación de clotianidina. Mariposas y otros insectos útiles desaparecido en la misma.

Presión para detener los neonicotinoides
 
Mimkes grupo ‘ha estado haciendo campaña contra los neonicotinoides desde 1997, cuando los riesgos de los neonicotinoides son más o menos desconocidos para el gran público. Dijo que es hora de que Bayer está presionado agresivamente para detener la fabricación y venta de estos plaguicidas, y se hace responsable por las pérdidas económicas y daños ambientales causados por sus productos.

“La novedad más importante es que hoy en día hay miles de informes, artículos y estudios de todo el mundo acerca de la correlación de la exposición a los pesticidas, tales como imidacloprid y clotianidina, y el descenso generalizado de las abejas. Apicultores y los grupos ecologistas en muchos países se han convertido en activos, y han presionado a los gobiernos y las autoridades para proteger a las abejas “, dijo.

Asociaciones ecologistas y la apicultura en todo el mundo han reunido 1,2 millones de firmas para exigir que la clotianidina sea retirada del mercado, se presentaron al director general de Bayer durante una reunión de accionistas. La recogida de firmas fue provocada por la filtración pública de una nota interna de los EE.UU. Agencia de Protección Ambiental (EPA), lo que confirma el riesgo de que el plaguicida supone para las abejas y describe Bayer estudios de seguridad insuficientes.

La EPA en 2003, siempre y “registro condicionado” a la clotianidina, en espera de la conducta de Bayer de un estudio del ciclo de vida crónicas sobre su efecto en las abejas. Bayer solicitó más tiempo para terminar su investigación, período durante el cual ampliamente vende el producto. Bayer finalmente presentaron su estudio en 2007, que el EPA declaró que “científicamente” y se utiliza como base para la continuidad del registro de la clotianidina.

Pero el memo filtrado de la EPA reveló que la EPA concedió Bayer permiso para llevar a cabo su estudio sobre el aceite de canola, en lugar de maíz - una distinción crucial, ya canola es un cultivo menor en comparación con el maíz. Además, los estudios se llevaron a cabo en los campos de prueba de que eran demasiado pequeños y juntos. Con las abejas libando en una gama de hasta seis millas, lo que parecía más probable que las abejas prueba cenamos fuera de los campos de prueba, el memorándum va más lejos, dijo.

La próxima Sesión PPT en las empresas transnacionales agroquímicas incluirá en su acusación los gobiernos e instituciones que en algunos casos en connivencia con las empresas transnacionales de agroquímicos en violaciónes del derecho a la vida, la salud y vida, entre otros derechos humanos básicos.

Según Mimkes, “PPT anteriores han ayudado a poner presión sobre las empresas, por lo que esperamos que trae un impulso adicional para la campaña para detener la muerte masiva de abejas.”

El PPT tiene sus raíces históricas en los tribunales sobre la guerra de Vietnam y las dictaduras de América Latina. En la época más reciente de la globalización corporativa, PPT han abordado y se exponen las empresas transnacionales que operan por encima de las leyes nacionales y puede cometer violaciónes de derechos humanos con impunidad.

La sesión de PPT sobre las empresas transnacionales de agroquímicos es el primero en meta de Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow Chemical, DuPont, BASF y las seis o las empresas que actualmente en el control de los alimentos del mundo y el sistema agrícola. (Traducción: FUNDAVIDA) www.ecoportal.net
Coordinación contra los peligros de BAYER
www.CBGnetwork.org

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los transgénicos acabarán con la biodiversidad y beneficiarán a las trasnacionales: Houtart

He caminado kilómetros y kilómetros en el Chocó, en Colombia, en las regiones de Palma Africana, y no hay ni un pájaro ni una mariposa, ni peces en los ríos por la utilización de los productos químicos. He hecho un estudio el año pasado sobre la palma en Indonesia donde hay un drama total, porque han destruido 80 por ciento de la selva original, sobre centenares y centenares de kilómetros solamente hay palma o eucalipto, eso es aberrante estéticamente también. Estas regiones van a ser desiertos por la destrucción del medio ambiente, dice François Houtart.
 

El sacerdote François Houtart (FH), uno de los fundadores del Foro Social Mundial, se pronunció en contra del uso de transgénicos en el campo, pues aseguró que sólo habrá ganancias para las trasnacionales que controlarán la seguridad alimentaria del planeta y además se afectará irremediablemente la biodiversidad que hay en el planeta.

Houtart, de 86 años y una de las figuras mundiales más destacadas del movimiento altermundista global, se encuentra esta semana en la capital angelopolitana, pues ofrece un curso en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla.

Quien fue candidato al Premio Nobel de la Paz fue entrevistado la mañana de ayer por La Jornada de Oriente (JO) en el hotel en donde se hospeda. La charla tocó varios temas, como el estado del capitalismo, la generación de nuevos movimientos de integración social y el papel casi inamovible que han jugado los gobiernos en los cambios para bien y mal del sistema.

Sin embargo, la materia en la que el sociólogo belga se ha especializado en los años recientes es la producción agrícola. Su último libro Los agrocombustibles, un escándalo para el sur (Ediciones La Tierra y Ruth Casa editorial, Quito, 2011) aborda todas las implicaciones del cambio de vocación de las superficies y el uso desmedido de insumos artificiales que dañan los terrenos para siempre.

–JO: Hay en este momento en México una discusión sobre el uso de transgénicos. Por una parte, las corporaciones alientan su utilización arguyendo que se mejoran los productos y se garantiza la alimentación; por el otro, campesinos y activistas advierten que su uso puede acarrear males insospechados y algunos ciertos, como la pérdida de la biodiversidad, además de que se pone en riesgo la seguridad alimentaria por la generación de patentes. ¿Cuál es su posición?

–FH: Yo soy mucho más cercano de la posición de los movimientos campesinos, porque es gente que tiene la experiencia. De verdad, el campesinado en general, me refiero a los movimientos campesinos, tienen una tendencia conservadora, porque por lo menos están seguros de lo que tienen y no saben lo que puede pasar con lo que va a venir.

“No debemos tener una posición anticientífica, opuesta por principio a todo cambio, pero en este momento, sobre este caso en particular, la posición de los movimientos campesinos es la posición correcta, porque los riesgos son enormes y todavía no se han medido. En este tema se trata la vida y la posibilidad de reproducción de la vida.

“Por una parte, las consecuencias (del uso de los transgénicos) no se saben y no se han hecho estudios bastantes contundentes para poder probar lo que dicen las trasnacionales.
“Pero hay otro problema asociado al monocultivo, que es absolutamente destructor del medio ambiente. En mi más reciente libro estudio no los agrocombustibles como tales, sino la manera como se utilizan asociados a monocultivos tienen un efecto absolutamente espantosa...”


–JO: De un montón de especies, vegetales, animales, insectos, tierra...
–FH: ¡Exactamente!, He caminado kilómetros y kilómetros en el Chocó, en Colombia, en las regiones de Palma Africana, y no hay ni un pájaro ni una mariposa, ni peces en los ríos por la utilización de los productos químicos.
“He hecho un estudio el año pasado sobre la palma en Indonesia donde hay un drama total, porque han destruido 80 por ciento de la selva original, sobre centenares y centenares de kilómetros solamente hay palma o eucalipto, eso es aberrante estéticamente también”.
–JO: Un ecocidio que nadie paga.
–FH: Claro que no, porque eso es visto como externalidad por el capital, pero se están preparando los desiertos para dentro de 100 años, estas regiones van a ser desiertos por la destrucción del medio ambiente.
–JO: ¿Y este podría ser el caso de los transgénicos en México?
–FH: Podría ser, es que su uso está asociado con la concentración del poder económico en la agricultura, porque evidentemente le da a Monsanto la capacidad de controlar la reproducción de las semillas y la manera de producir los transgénicos por la vía de patentes, eso implica una cosa horrible, ¡horrible!, porque la única razón para eso es la ganancia y el control de la vida y hacer de la vida una mercancía.
 
La crisis de los agrocumbustibles
“La idea de extender el cultivo de los agrocombustibles en el mundo y, particularmente, en los países del sur es desastrosa, forma parte de una perspectiva global de solución a la crisis energética. En los próximos 50 años tendremos que cambiar de ciclo energético, pasando de la energía fósil, que es cada vez más rara, a otras fuentes de energía. En el corto plazo es más fácil utilizar lo que es inmediatamente rentable; es decir, los agrocombustibles. Esta solución al reducirse las posibilidades de inversión y al esperar ganancias rápidas parece la más requerida a medida que se desarrolla la crisis financiera y económica”, ha explicado Huotart.

“Como siempre, en un proyecto capitalista se ignora lo que los economistas llaman las externalidades; es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales. Para contribuir a la solución de la crisis energética con un porcentaje de entre 25 y 30 por ciento de la demanda se tendrán que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía, en su mayor parte en el sur, ya que el norte no dispone de la superficie cultivable suficiente.

“Se tendrá, igualmente según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras a por lo menos 60 millones de campesinos. El precio de estas ‘externalidades’ no pagado por el capital, sino por la comunidad y por los individuos, es espantoso”, señala en un artículo sobre su más reciente libro que puede ser consultado en http://alainet.org/active/47497.

“Frente a la crisis hídrica que afecta al planeta, la utilización del agua para producir etanol es irracional; en efecto, para obtener un litro de etanol, a partir del maíz, se utiliza entre mil 200 y 3 mil 400 litros de agua. La caña de azúcar también necesita enormes cantidades de agua. La contaminación de los suelos y del agua llega a niveles hasta ahora nunca conocidos, creando el fenómeno de ‘mar muerto’ en las desembocaduras de los ríos”. Como ejemplo de lo anterior hay que mencionar que 20 kilómetros se han perdido en la desembocadura del Mississippi, en gran medida causado por la extensión del monocultivo de maíz destinado al etanol.

“La extensión de estas culturas acarrea una destrucción directa o indirecta por el desplazamiento de otras actividades agrícolas y ganaderas de los bosques y selvas, que son como pozos de carbono por su capacidad de absorción”, abunda.

Y añade: “el impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008. Un informe del Banco Mundial afirma que en dos años 85 por ciento del incremento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, lo que significa hambre, fue influenciado por el desarrollo de la agroenergía.


Agrega que la extensión del monocultivo significa también la expulsión de muchos campesinos de sus tierras. En la mayoría de los casos, aquello se realiza por la estafa o la violencia. En países como Colombia e Indonesia se recurre a las Fuerzas Armadas y a los paramilitares, quienes no dudan en masacrar a los defensores de sus tierras. Miles de comunidades autóctonas, en América Latina, África y Asia, son desposeídas de su territorio ancestral. Decenas de millones de campesinos ya han sido desplazados, sobre todo en el sur, en función del desarrollo de un modo productivista de la producción agrícola y de la concentración de la propiedad de la tierra. El resultado de todo esto es una urbanización salvaje y una presión migratoria tanto interna como internacional. www.ecoportal.net
 
Martín Hernández Alcántara - Miércoles, 9 de noviembre de 2011 - La Jornada de Oriente - Puebla - http://www.lajornadadeoriente.com.mx


Economía Compañías mineras estarían pagando menos impuestos

Se denuncia que inflan el valor de activos fijos o disfrazan importaciones de equipos para obtener la deducción.

  Mientras las empresas de los sectores minero y petrolero se declaran ahogadas con los altos impuestos que deben pagar y, por ese motivo, reina el temor de ahuyentar a los inversionistas, durante el debate al tema que hizo ayer la Comisión Quinta del Senado salieron argumentos en el sentido contrario.

Varios congresistas subrayaron que las compañías incrementan ingresos, aumentan sus inversiones, pero a la hora de mostrar utilidades los crecimientos que reportan son bajos.

Además de hacer uso de las ‘gabelas’ tributarias y porcentajes de regalías que algunos parlamentarios consideran bajos, están utilizando los atajos que deja la misma ley, para bajar aún más la base gravable sobre la cual tributan.

Ya hace algunos días, el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, mostró cifras que –dijo– le despiertan sospechas, y habló de indicios que hay que investigar.

Para él, es incoherente que la nómina reportada por las grandes empresas pase de 58 a 92 billones de pesos (un incremento del 60 por ciento), mientras que los parafiscales (impuesto a la nómina) sólo crecen un 1 por ciento.

Ortega dijo que el sector minero tributa menos de lo que debe: “no es una presunción, es una verdad, pero hay que demostrarlo”.

Tampoco concuerda que el aumento de los ingresos de las mismas sea del 28 por ciento mientras que haya aumentos de la rentabilidad de 0.

En el debate de ayer, el senador Jorge Robledo dijo que no hay explicación para que haya una cifra de producción de oro y otra de exportaciones donde se pierden 23 toneladas que “no pagaron regalías o que pueden estar relacionadas con lavado de activos”.

El ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, estuvo de acuerdo en que hay debilidad en la fiscalización para optimizar los recaudos por regalías. Dijo que no le cierra la puerta al debate sobre subir las tarifas de las regalías.

A continuación se muestran varias formas usadas por compañías de minerales para pagar menos impuestos, según la reciente presentación del director de la Dian.

ACTIVOS FIJOS INFLADOS
Según la Dian, algunas empresas mineras incluyen gastos como activos fijos, teniendo en cuenta que había una deducción del 33% para incentivar la inversión. La gabela fue desmontada ya.

RECICLAN INVERSIÓN VIEJA
La deducción por inversión en activos fijos permitió muchos puentes para bajarse impuestos. Algunas empresas reciclaron activos fijos viejos sobre los cuales ya habían logrado descuentos.

LOS RECURSOS, AFUERA
La Dian advierte sobre incremento acelerado de provisiones, sin responder a una racionalidad económica, para incrementar costos, pero mantienen estos recursos en efectivo en el exterior.

DISFRAZAN LO ILEGAL
En algunos casos, según la Dian, empresas del sector petrolero disfrazan de legal importaciones ilegales de equipos. Estos los incluyen como activos fijos para obtener la deducción especial.

SOBORNAN A EMPLEADOS
El documento de la Dian, mostrado en el Foro de la Contraloría, señala que “sobornan a los empleados de aduanas proliferando la corrupción y las malas prácticas”, con el propósito de bajarse impuestos.

SOBREDIMENSIONAN
Compañías del sector petrolero estarían sobredimensionando los costos de servicios como transporte, asistencia técnica, entre otros, para disminuir la base gravable.

CONTRATOS DUDOSOS
Empresas del sector petrolero contratan servicios con firmas cuyos representantes legales son los mismos abogados asesores de las compañías. Las firmas certifican gastos mayores.

VENTAS SOSPECHOSAS
Compañías del sector minero-energético estarían efectuando transacciones con entidades en paraísos fiscales y, en algunos casos, realizando el 100 por ciento de las ventas a compañías vinculadas, es decir, ellos con ellos mismos, según divulgó la Dian.

NEGOCIO FANTASMA
De acuerdo con los indicios de la Dian, algunas empresas del sector minero-energético no cuentan con información disponible (como estados financieros o composición del negocio, entre otras) de los compradores con los que supuestamente realizan transacciones.

TRANSFERENCIAS
Como el objetivo final es bajar la base gravable sobre la cual se pagan los impuestos y ser responsables de una menor carga de la que establece la ley, la Dian señala que hacen presunción de ‘profit-shifting’ (transferencias de ganancias).

‘SE ESTÁN COMETIENDO INJUSTICIAS’
El director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz, dijo que es una preocupación legítima la de evaluar la forma en que está tributando el sector minero, especialmente en estos momentos en los que hay precios altos.

“Hay que buscar la mejor solución, de manera que el Estado recaude más, sin afectar la competitividad”, indicó.

Para Pedro Sarmiento, director de impuestos de la firma Deloitte, es necesario tener en cuenta que “es la norma la que establece las obligaciones de los contribuyentes”.

Agregó que la administración tributaria está confundida. “Una cosa es administrar tributos, en cuya función puede fiscalizar y determinar mediante ajustes los impuestos de los asociados, y otra es el deber ser.
“Cuando se fiscaliza con el deber ser se cometen injusticias, se estigmatiza a los contribuyentes y se inician investigaciones que, al fallarse, tienen costosas indemnizaciones o pagos de sanciones e intereses”.
http://www.portafolio.co/economia/companias-mineras-estarian-pagando-menos-impuestos

Es hora de parar la guerra contra la Tierra. Discurso de Vandana Shiva al recibir el Premio Sydney por la Paz

Hoy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra contra el planeta. Ésta tiene sus raíces en una economía que no respeta límites ecológicos y éticos – límites a la desigualdad, límites a la injusticia, límites a la codicia y la concentración económica.
 

Un puñado de empresas y de potencias busca controlar los recursos de la Tierra y transformar el planeta en un supermercado en el que todo está en venta. Quieren vender nuestro agua, genes, células, órganos, conocimientos, culturas y nuestro futuro.

La guerras duraderas en Afganistán, Iraq y las que les han seguido no son sólo sangre por petróleo. A medida que ellas se desarrollan, vemos que son sangre por alimentos, sangre por genes y biodiversidad y sangre por agua.

La metalidad guerrera subyacente a la agricultura bélico-industrial es obvia en los nombres de los herbicidas de Monsanto— Round-Up, Machete, Lasso. American Home Products, que se ha fusionado con Monsanto, da a sus herbicidas nombre igualmente agresivos, incluyendo “Pentagon” y “Squadron”. Es la lengua de la guerra. La sustentabilidad se basa en la paz con la Tierra.

La guerra contra la Tierra comienza en la mente. Los pensamientos violentos dan forma a acciones violentas. Categorías violentas construyen herramientas violentas. Y en ninguna parte esto es tan vivaz como en las metáforas y métodos en los que se basa la producción industrial, agrícola y alimentaria. La fábricas que produjeron venenos y explosivos para matar a la gente durante las guerras han sido transformadas en fábricas productoras de agroquímicos al terminar las guerras.

El año 1984 me hizo ver que algo no estaba bien en la manera en que los alimentos se producían. Con la violencia en el Punjab y el desastre en Bhopal, la agricultura parecía guerra. Fue entonces que escribí La Violencia de la Revolución Verde, y por eso mismo lancé Navdanya como un movimiento por una agricultura libre de venenos y productos tóxicos.

Los pesticidas, que en un principio se utilizaron como químicos bélicos, no pudieron controlar las plagas. La ingeniería genética iba a ofrecer una alternativa a los productos químicos tóxicos. Al contrario, ha llevado a un mayor uso de pesticidas y herbicidas y desatado una guerra contra los campesinos.

Los altos costos de los insumos y productos químicos hacen que los agricultores caigan en la trampa de la deuda – y la tampa de la deuda lleva a los agricultores al suicidio. De acuerdo a datos oficiales, en la India más de 200.000 campesinos se han suicidado desde 1997.

Hacer la paz con la Tierra siempre ha sido un imperativo ético y ecológico, que se ha convertido ahora en un imperativo para supervivencia de nuestra especie.

La violencia contra el suelo, la biodiversidad, el agua, la atmósfera, el campo y los campesinos produce un sistema alimentario marcial que no puede dar de comer a la gente. Un billón de personas sufre hambre. Dos billones sufren de enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.
Hay tres niveles de violencia implicadas en el desarrollo no sustentable. El primero es la violencia contra la Tierra, que se expresa en la crisis ecológica. El segundo es la violencia contra gente, que se expresa en la pobreza, la indigencia y el desplazamiento. El tercero es la violencia de la guerra y el conflicto, cuando los poderosos echan mano a los recursos que están en otras comunidades y países para satisfacer su apetito que no tiene límites.

Cuando cada aspecto de la vida es comercializado, vivir se hace más caro, y la gente se empobrece, incluso si ganan más de un dólar al día. Por otra parte, la gente puede ser rica en términos materiales, incluso sin economía monetaria, si tienen acceso a la tierra, si los suelos son fértiles, si los ríos están limpios, su cultura es rica y mantiene la tradición de construir casas y prendas bonitas, buena comida, y hay cohesión social, solidaridad y espíritu comunitario.

La ascensión del dominio del mercado, y de la moneda en tanto que capital producido por el hombre, a la posición de principio superior organizativo de la sociedad y única forma de cuantificar nuestro bienestar ha llevado al debilitamiento de los procesos que mantienen y sostienen la vida en la naturaleza y la sociedad.
Entre más ricos nos hacemos, somos ecológica y culturalmente más pobres. El aumento en el bienestar económico, medido en dinero, lleva al aumento de la pobreza en los aspectos material, cultural, ecológico y espiritual.
La verdadera moneda de la vida es la vida misma, este punto de vista lleva a varias preguntas: ¿cómo nos miramos a nosotros mismos en este mundo? ¿Para qué están los seres humanos? Y ¿somos simplemente una máquina de hacer dinero devoradora de recursos? O ¿tenemos un propósito más elevado, un fin superior?
Creo que la “Democracia Terráquea” nos permite imaginar y crear democracias vivientes basadas en el valor intrínseco de todas las especias, de todos los pueblos, de todas las culturas – un reparto justo y equitativo de los recursos vitales de esta Tierra, un reparto de las decisiones sobre el uso de los recursos de la Tierra.

La “Democracia Terráquea” protege los procesos ecológicos que mantienen la vida y los derechos humanos fundamentales que son la base del derecho a la vida, incluyendo el derecho al agua, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo y el sustento.

Tenemos que escoger. ¿Obedeceremos las leyes de mercado de la codicia corporativa o las leyes de la Madre Tierra para mantener los ecosistemas terrestres y la diversidad de los seres vivos?

Las necesidades en alimentación y agua de la gente sólo pueden satisfacerse si se protege la capacidad de la naturaleza para producir alimentos y agua. Suelos y ríos muertos no dan alimento ni agua.

Por ello, defender los derechos de la Madre Tierra es el más importante de los derechos humanos y de las luchas por la justicia social. Es el más amplio movimiento pacifista de nuestra época. www.ecoportal.net
 
La Dra. Vandana Shiva es una física y ambientalista india, que recibio el Precio Sydney de la Paz 2010. Ésta es la versión editada de su discurso en la Ópera de Sydney el 3 de noviembre.
Otros Mundos
www.otrosmundoschiapas.org

martes, 22 de noviembre de 2011

El mundo llega a los 7 mil millones de habitantes, ¿qué significa esto para el planeta?

Aumento-poblacional
Modelo de densidad poblacional que compara el crecimiento de la cantidad de personas desde 1850 a 2006. Imagen: Jacob Enos/Creative Commons.

A fines de octubre, la población del planeta tierra superará los 7 mil millones de habitantes. Esto supone grandes desafíos para el equilibrio del globo: a más personas, más bocas para alimentar y mayor presión sobre los recursos naturales para producir bienes materiales para esos individuos. ¿Qué hacer frente a este fenómeno?

El Instituto Worldwatch lanzó un comunicado en el que propone dos estrategias: proporcionar a las mujeres más información y recursos para la planificación familiar, y reducir significativamente el consumo de energía y recursos naturales.

La primera estrategia, enfocada en el control natal, apunta a que dos de cada cinco embarazos que se producen en el mundo no son deseados, y más de la mitad de ellos terminan en nacimientos que contribuyen al crecimiento de la población.

"Si todas las mujeres tuvieran la capacidad de decidir cuándo desean tener hijos, el promedio mundial de nacimientos caería inmediatamente por debajo del valor de 'fertilidad de reemplazo' -algo más de dos niños por mujer-. Si se diera esta tendencia, la población llegaría a un pico y luego descendería de forma gradual, posiblemente mucho antes de 2050", señala el comunicado.

Sin embargo, en este momento la decisión de las mujeres de tener o no hijos se ve afectada por presiones por parte de las parejas, familias o la sociedad, y los métodos anticonceptivos así como la información y asesoramiento sobre ellos no está tan extendida.

El Instituto Worldwatch no es el único en señalar al control natal como clave para enfrentar los problemas ambientales: en 2009, éste ya había sido propuesto como una de las diez ideas más importantes para salvar al mundo.

La segunda estrategia propuesta no es ninguna sorpresa: a medida que la población aumenta, es necesario que los seres humanos consuman menos recursos y desperdicien menos alimentos.

"Los seres humanos toman del 24 al 40% de la producción fotosintética del planeta para obtener alimentos y para otros fines, y de más de la mitad del flujo de agua dulce renovable que se puede obtener en el planeta", señala el Instituto. Y eso no es todo: según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, los países industrializados desperdician anualmente 222 millones de toneladas de alimentos.

Frente a las constantes discusiones sobre cómo se puede lograr alimentar a una población en ascenso, el dejar de tirar comida es esencial.

Si bien estos temas parecen demasiado grandes para ser abordados por individuos, lo cierto es que cada uno puede promover la educación sobre los mismos a su alrededor. Por ejemplo, padres y educadores pueden informar a las adolescentes sobre métodos anticonceptivos, y todas las personas pueden promover que no se desperdicien alimentos a su alrededor.

Con el fin de seguir reflexionando sobre el tema del aumento poblacional, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) lanzó la campaña 7 Mil Millones de Acciones, que busca recoger y comunicar acciones que personas y organizaciones están llevando a cabo alrededor del globo para enfrentar este tema.
Ustedes, ¿qué piensan que podemos hacer frente a este tema?

Más sobre el aumento de la población
Mitos y realidades del aumento de la población mundial
Seis mil millones de otros, un retrato de la humanidad en el siglo XXI
http://blogs.tudiscovery.com/treehugger/2011/10/el-mundo-llega-a-los-7-mil-millones-de-habitantes-que-significa-esto-para-el-planeta.html

Los ríos no son un problema, son generadores de vida



Al principio del año las inundaciones afectaron la Sabana de Bogotá.
Al principio del año las inundaciones afectaron la Sabana de Bogotá.
La Universidad de La Sabana fue uno de los predios más afectados.
La Universidad de La Sabana fue uno de los predios más afectados.
Además de la contaminación, el río Bogotá ahora presenta desbordamientos constantes en épocas de invierno. - Unimedios
Además de la contaminación, el río Bogotá ahora presenta desbordamientos constantes en épocas de invierno. - Unimedios

 
Bogotá D.C., nov. 22 de 2011 - Agencia de Noticias UN- La utilización indebida del poder y la arrogancia son algunas de las causas que llevan a que los ríos de la Sabana, entre ellos el Bogotá, se desborden de su cauce natural y generen inundaciones. 

En cuanto al primer caso, dijo Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, la utilización indebida del poder es para favorecer intereses privados por encima del interés colectivo y el bien público. “El caso más visible tiene que ver con el río Frío en Chía, donde hace cerca de 10 años el profesor Thomas Van Der Hammen y yo discutimos con los constructores lo referente a las urbanizaciones que estaban haciendo sobre sus linderos y los prevenimos acerca de lo que podría pasar; sin embargo, a ellos les pareció muy costoso no realizar el negocio y esos terrenos se inundaron”, indicó. 

La arrogancia, según el especialista, se genera al pensar que mediante obras de ingeniería se puede domesticar a la naturaleza y que con hacer unos jarillones más altos y encerrarlos entre rejas, el río se va sentir prisionero y no se va a desbordar, como se ha hecho en las inmediaciones de la Universidad de La Sabana. 

“El río no entiende eso y se ha salido varias veces de su curso. El afluente en esa zona se convirtió en una especie de jeringa que al ser encerrado sale con mucha fuerza y rompe lo que encuentra, por eso no solo se ven afectados los predios de esta universidad sino los del club Guaymaral, donde se cambió el curso de la vertiente para hacer una cancha de golf”, advirtió. 

Para el profesor, otro hecho influyente es que se ha concebido al río como un problema o como un obstáculo y no se ha entendido que este es un sistema que genera vida. Lo que se está haciendo permanentemente es tratar de encañonarlo, de meterlo dentro de un tubo, de cerrarlo, de ponerle jarillones altísimos, como en el caso del puente de la virgen entre Cota y Suba. 

“Eso nos llevó a convertir el río San Francisco en la Avenida Jiménez (centro de Bogotá) que pasa por encima, lo convertimos en un tubo y lo matamos. Pasan los años y no aprendemos, no vemos la importancia de mantener los ríos como sistemas vivos y como sistemas fundamentales para la existencia de la vida humana, sino lo que pretendemos es secarlos y desaparecerlos. Si fuera por nuestros dirigentes y por nuestra élite, la idea fundamental sería que el río Bogotá no existiera más, porque huele mal, está contaminado y en lugar de hacer acciones para recuperarlo hacemos acciones para esconderlo”, enfatizó Ardila. 

La idea de que esta ha sido la época con las mayores inundaciones en la historia de la Sabana no es cierta. De acuerdo con las investigaciones de Ardila, la Sabana de Bogotá fue un gran lago que se secó hace 30 mil años y que dejó un paisaje sucesivo, lleno de pantanos, de chucuas, de humedales que aparecen en las temporadas de lluvias y se retraen durante los periodos más secos. 

En opinión del investigador, las personas que habitan esta zona viven en un área pantanosa, abundante en agua, lo cual es una ventaja en el mundo actual, y lo que se está haciendo es un esfuerzo terrible para desecarla y librarla del agua. 

Ardila recordó que los Muiscas eran llamados por sus vecinos “la gente del agua”. Ellos desarrollaron una infinita cantidad de sistemas mediante procesos de ingeniería hidráulica e ingeniería de suelos para manejar y cosechar el líquido y aprovecharlo de la mejor manera posible. 

“Mostré unas fotografías aéreas de los años 60 sobre unas áreas de Bogotá donde se ve claramente un sistema de canales que hicieron los Muiscas y que les permitía optimizar el recurso eludiendo los impactos de las inundaciones, que eran permanentes. Ello indica que nuestros ancestros ya habían encontrado soluciones al gravísimo problema que implica vivir dentro de un pantano”, aseguró. 

De esta situación resultaron unos suelos de excelente calidad, quizás de los mejores, no solo de Colombia sino del mundo, en gran parte producto de la ingeniería de los antepasados, dijo. 

Lo desastroso es que desde los años 60 se inició un proceso bastante irracional de ocupación de áreas que no debieron ser invadidas, con el único propósito de concretar negocios, y no se pensó en las implicaciones de la ocupación de esas áreas. El río, como sistema, tiene necesidad vital de los espacios que tradicionalmente ha usado y tarde o temprano volverá a ellos, sentenció el profesor.

Rio Bogotá, nacimiento y muerte.....

http://www.cmi.com.co/default.asp?pr=ESPECIALES+DE+MAURICIO+G%D3MEZ

en este link se muestra un interesante video sobre la descruccion y contaminacion progresiva del río Bogotá

IPCC advierte sobre incremento de desastres naturales producto del Cambio climático, en países en vías de desarrollo

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) de las Naciones Unidas presentó ayer un informe especial que advierte de los riesgos por eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, etc.) que sufrirán los países en desarrollo durante el siglo XXI a consecuencia del cambio climático antropogénico.
 
El documento presentado en Uganda por su director Rajendra Pachauri, sostiene que entre 1970 y 2008, un 95 por ciento de los desastres naturales han ocurrido en países en desarrollo, cifra que los expertos estiman aumentará durante este siglo.

Se trata de un documento “extremadamente relevante” para afrontar las consecuencias del cambio climático en el siglo XXI, en particular para países en vías de desarrollo, especialmente vulnerables a eventos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor dijo Pachauri.

“No son necesarios eventos extremos para causar daños en países en vías de desarrollo” aseveró.
Nick Nuttall, portavoz del IPCC alertó que “no son necesarios eventos extremos” para causar daño en países en vías de desarrollo, y citó como ejemplo la epidemia de cólera que tuvo lugar en Zimbabue en 2008, luego del inicio de la temporada de lluvias y las inundaciones del año pasado en Pakistán.

Thomas Stocker, de la Universidad de Berna y copresidente del Grupo de Trabajo 1 del IPCC advirtió que “es probable que la frecuencia de días cálidos aumente en un factor de 10 en la mayoría de las regiones del mundo”.

Además, “las precipitaciones intensas serán también más frecuentes, y en los ciclones tropicales la velocidad del viento aumentará, mientras que su número se mantendrá probablemente constante o disminuirá”.
Vicente Barros, climatólogo argentino, expresó que el informe representa el fruto del trabajo de dos comunidades, “los expertos en cambio climático y los expertos en manejo de desastres” y abogó por la necesidad de facilitar la integración de ambas políticas y “elaborar un mensaje coordinado”.

Precisamente, Chris Fields, director del Grupo de Trabajo 2 del IPCC –encargado de transformar la evidencia científica en políticas concretas– dijo que “los fenómenos más complejos de entender, simular y predecir. Ocurren en todas las regiones y deberían ser tenidos en cuenta por los políticos”.
El Informe especial fue una iniciativa propuesta por Noruega en la cumbre del IPCC de 2008, en Ginebra. Ha supuesto un trabajo de más de dos años y medio donde han colaborado más de un centenar de científicos y legisladores.

Para Qin Dahe, de la Administración Meteorológica China, el informe tendrá gran utilidad para “incrementar la resistencia al cambio climático y la capacidad de la comunidad” de los países en desarrollo. www.ecoportal.net
Servindi
http://servindi.org